InseguridadÚltimas noticias

Robos al autotransporte de carga: balance y avances en el primer semestre del 2025

En lo que va del año, México enfrenta una compleja situación en el robo al autotransporte de carga. Las autoridades han abierto cientos de carpetas de investigación, mientras que se han logrado importantes recuperaciones de unidades afectadas. A continuación, un análisis detallado sobre este tema tan sensible para el sector logístico.


1. Número de carpetas de investigación: inicio de 2025

De enero a febrero de 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) junto con la Fiscalía General de la República (FGR) iniciaron 1,806 carpetas de investigación por robo al autotransporte de carga. Esto representa un ataque a transportistas cada 47 minutos, en promedio .

Del desglose, 1,074 casos fueron atendidos en el fuero común (59.5 %) y 732 por el fuero federal (40.5 %) . Aunque esta cifra representa una reducción del 11.5 % respecto al mismo periodo en 2024 (2,041 casos), sigue siendo una cifra alarmante que demanda atención .

Un enfoque interesante surge de otro conteo que cifra 1,086 asaltos en los primeros dos meses, uno cada 40 minutos, según Círculo Logístico, también atribuidos a la misma violencia e inseguridad en rutas estratégicas (seguridadenamerica.com.mx).

En resumen, las carpetas de investigación revelan tanto una situación grave como una leve mejora en comparación con el año anterior, aunque estas cifras podrían estar subestimadas debido a la “cifra negra” que persiste en el sector.


2. Concentración geográfica y violencia

Las entidades más afectadas en el primer bimestre de 2025 son:

  • Estado de México: 528 carpetas (29.2 %)
  • Puebla: 356 (19.7 %)
  • Guanajuato: 214 (11.8 %)
  • Michoacán: 187 (10.3 %)
  • Jalisco: 142 (7.8 %) (

Estos cinco estados concentran 78.8 % de los incidentes. En el caso del primer trimestre, diez entidades concentraron 84 % de los robos, liderados nuevamente por Edomex, Puebla y Guanajuato (19 % cada uno para los dos primeros)

La violencia sigue siendo un componente dominante: 81.8 % de los casos denunciados fueron con uso de violencia —armas, amenazas o agresiones físicas— según informó la SSPC/FGR (tyt.com.mx). Otras fuentes indican incluso una proporción del 82 % al 84 % para el primer trimestre .


3. ¿Y las recuperaciones? ¿Qué tan eficaces han sido?

Aunque las estadísticas oficiales destacan principalmente los robos, hay un avance significativo en la recuperación de camiones y mercancías. En particular, recientes reportes apuntan un aumento del 24 % en la recuperación de vehículos de carga tras operativos coordinados entre Guardia Nacional, policías estatales y corporaciones locales (es-us.noticias.yahoo.com).

Asimismo, en siete meses se reportó una reducción del 28 % en el robo de vehículos, según evaluaciones internas, gracias a operativos como la estrategia “Balam”, impulsada en rutas críticas por la Guardia Nacional y SICT (transporte.mx).

En el segmento de recuperación de mercancía, datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) detallan que en el primer semestre de 2024 se recuperó el 57 % de la carga, apoyándose en GPS, monitoreo y respuesta rápida. Aunque esta cifra corresponde al año pasado, es un buen indicador de que los mecanismos implementados comienzan a surtir efecto.


4. Impacto en el sector y percepción del transportista

Pese a estas cifras alentadoras, el transporte sigue bajo presión:

  • La “cifra negra” de robos no denunciados sigue vigente: muchos conductores prefieren no presentar denuncias por desgaste de procesos, costos en corralones, y desconfianza institucional.
  • El proceso de recuperación puede extenderse meses y tener costos elevados (millas en corralón, gestiones legales, daños materiales) .
  • El aumento de fuerza operativa, aunque sustancial, sigue siendo insuficiente; reclaman más elementos, tecnología y coordinación efectiva .

5. Retos y recomendaciones para reforzar la respuesta

a) Formalización del reporte y denuncia
Urgente impulsar campañas para alentar denuncias y fortalecer la credibilidad en las instituciones; la denuncia formal es un prerrequisito para investigación y castigo.

b) Inversión en tecnología
Más GPS, cámaras, geolocalizadores, y herramientas antifraude son necesarias. Plataformas de monitoreo en tiempo real han demostrado eficacia en las recuperaciones.

c) Profesionalización del personal y protocolos estandarizados
Capacitar a operadores y autoridades (Guardia, fiscales, Policía) en protocolos, comunicación segura, y seguridad rota.

d) Operativos focalizados en “tramos críticos”
La estrategia Balam debe mantenerse y ampliar patrullaje en corredores estratégicos, especialmente en la noche (18:00–24:00) y horas de alta incidencia (06:00–12:00) (tyt.com.mx, transporte.mx).

e) Cooperación público-privada
Podrían generarse convenios entre asociaciones como Canacar, ANTP, AMESIS y agencias federales, para compartir datos, alertas tempranas y fortalecer líneas urgentes de reacción.


Hasta marzo de 2025, la apertura de 1,806 carpetas de investigación y la atención a más de mil casos de robo reflejan tanto la persistencia del problema como un ligero retroceso respecto al año pasado. No obstante, gracias a operativos como “Balam” y un aumento del 24 % en recuperaciones de camiones, el balance comienza a tornarse positivo.

Aun así, la brecha entre lo denunciado, lo recuperado y la denuncia real (incluyendo los eventos no reportados) sugiere que el reto sigue latente. El fortalecimiento de investigaciones, sistemas tecnológicos, y protocolos de prevención, junto con una firme cooperación entre sector público y privado, será crucial para robustecer la seguridad del autotransporte de carga en México durante el resto de 2025.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *