InseguridadÚltimas noticias

No despega la estrategia en contra de robos al autotransporte en la era de García Harfuch

Omar García Harfuch asumió la Secretaría Seguridad Federal a partir de octubre de 2024 enfrentando un panorama de robos al transporte de carga al alza. Este delito ha crecido más de 10% anual, marcando potencialmente al 2025 como uno de los peores años recientes en materia de atracos a camiones de carga.

Antecedentes

Los últimos meses de 2023 promediaron casi un millar de robos cada uno, según las carpetas de investigación registradas. En la siguiente tabla se presenta el número total de robos al autotransporte de carga por mes hasta la fecha más reciente disponible, con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP):

MesRobos (carpetas de investigación)
2023 – Septiembre950 aprox.
2023 – Octubre900 aprox.
2023 – Noviembre1,000 aprox.
2023 – Diciembre920 aprox.
2024 – Enero800 aprox.
2024 – Febrero700 aprox.
2024 – Marzo800 aprox.
2024 – Abril780 aprox.
2024 – Mayo750 aprox.
2024 – Junio750 aprox.
2024 – Julio790 aprox.
2024 – Agosto840 aprox.
2024 – Septiembre790 aprox.
2024 – Octubre750 aprox.
2024 – Noviembre840 aprox.
2024 – Diciembre760 aprox.
2025 – Enero950 aprox.
2025 – Febrero800 aprox.
2025 – Marzo1,068 aprox.

Fuente: SESNSP, cifras preliminares de carpetas de investigación por robo a transportista.

Subregistro de robos, reto de García Harfuch

Sin embargo, organismos del sector privado señalan que el problema podría ser mayor de lo que indican las denuncias oficiales. Cámaras transportistas estiman que en 2024 ocurrieron en realidad cerca de 15,937 robos a camiones de carga (un incremento de ~9% respecto a 2023), lo que sugiere un importante nivel de subregistro.

Es decir, muchos incidentes no se denuncian formalmente o no quedan reflejados en las estadísticas del SESNSP. De cualquier modo, todas las fuentes coinciden en que la incidencia sigue siendo alta, con un promedio en torno a 25 a 30 robos de carga diarios en las carreteras mexicanas.

Estados con mayor incidencia delictiva

Los robos al autotransporte de carga se concentran geográficamente en ciertas regiones del país. Más del 90% de los casos ocurren en diez entidades específicas . El Estado de México y Puebla destacan consistentemente como los más afectados: el primero acumula aproximadamente una cuarta parte o más de todos los robos a nivel nacional, mientras que Puebla participa con alrededor de una quinta parte . Tan solo en 2024, el Estado de México concentró entre 25% y 31% de los eventos (dependiendo de la fuente), seguido de Puebla con entre 21% y 23% .

Otros estados críticos en este delito son Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Michoacán y Tlaxcala, entre otros . Históricamente, cuatro entidades (Edomex, Puebla, Guanajuato y Michoacán) han aportado cerca del 65% de todos los robos a transportistas desde 2018 . Esta concentración se explica porque son corredores industriales y logísticos clave: por ejemplo, rutas obligadas para el tráfico de mercancías que entra o sale de la Ciudad de México atraviesan Edomex, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, zonas con alta incidencia delictiva .

Cabe señalar que la mayoría de los robos ocurren con violencia. En 2023, aproximadamente 85.8% de los atracos a transportistas fueron asaltos violentos (con amenazas armadas, agresiones al conductor, etc.) (. Estados como Sinaloa, Zacatecas y Puebla encabezan la tasa de robos con violencia, con más del 70% de los casos en modalidad violenta . Esta situación eleva el riesgo para los operadores de camiones, quienes incluso han sufrido secuestros y homicidios en algunos casos, generando temor y escasez de conductores profesionales

Horarios y modus operandi más comunes

Los delincuentes que roban mercancías en carretera aprovechan momentos del día específicos para actuar. Las estadísticas señalan que los horarios más peligrosos para transitar son durante la noche y la mañana temprano. En particular, la franja de 18:00 a 24:00 horas concentra alrededor del 33% de los robos, y la franja de 06:00 a 12:00 horas concentra otro 28% . Es decir, más de tres de cada cinco atracos ocurren al anochecer o en las primeras horas del día. Por el contrario, la incidencia tiende a ser menor durante la madrugada profunda (después de la medianoche) y a primera hora de la tarde. Asimismo, los asaltantes suelen aprovechar los días entre martes y viernes, que concentran cerca del 74% de los robos, dado que corresponden a los picos de actividad logística semanal.

El modus operandi de estos grupos delictivos suele involucrar emboscadas en ruta. Algunas tácticas frecuentes incluyen la instalación de falsos retenes (hombres armados disfrazados de policías que obligan al alto), la obstrucción intencional de la vialidad (colocación de objetos o vehículos para detener al transporte), y la agresión directa al conductor para forzarlo a frenar. Otras formas de atraco implican el engaño por avería (los delincuentes simulan emergencias mecánicas o accidentes para detener al camionero) o simplemente aprovechar cuando el vehículo está estacionado (por ejemplo, mientras el operador descansa en paraderos poco seguros). Una vez sometido el conductor, los ladrones suelen desviar el camión a algún punto fuera de carretera para descargar la mercancía rápidamente. En casos recientes ha habido incluso reportes de uso de dispositivos “jammers” para anular geolocalizadores, colocación de piedras de gran tamaño en el camino para provocar daños, e incremento en la violencia contra los choferes (secuestros u homicidios)

Mercancías más robadas

Los productos y mercancías que transportan los camiones suelen determinar el interés de los ladrones. De acuerdo con la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), los alimentos, abarrotes y bebidas encabezan la lista de lo más robado –representan cerca del 21.8% del total de la mercancía sustraída en 2024 dado que son bienes de fácil colocación en el mercado ilegal. Otros análisis privados elevan incluso esa proporción (por ejemplo, hasta 39% según un informe de seguridad logística) al considerar el volumen de robos de comida y productos de consumo básico.

Después de los comestibles, los materiales para construcción y productos industriales son otro objetivo común (aproximadamente 7%–15% del total. Les siguen en frecuencia el robo de electrónicos y electrodomésticos (televisores, línea blanca, etc., alrededor de 10% de los casos) , así como de refacciones y autopartes (5% aprox.) y mercancía farmacéutica (medicamentos, 4% aprox.) . En la categoría de “misceláneos” u “otros” se incluyen insumos como cartón, plásticos, granos, semillas, cigarros, productos agroquímicos y combustibles, que en conjunto abarcan cerca de otro 10-15% de los robos.

Es notable el aumento reciente en el robo de químicos y fertilizantes (por su valor y uso dual), así como el robo de combustibles transportados en carrotanques. En cambio, bienes de alto valor unitario pero bajo volumen (por ejemplo, artículos de lujo) no aparecen entre los más sustraídos en carretera, ya que los ladrones suelen buscar carga fácil de revender y camiones que no requieran infraestructura especial para vaciar su contenido.

Balance de la estrategia de seguridad

A partir de finales de 2023 e inicios de 2024, las autoridades federales –con García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana– implementaron nuevas medidas para combatir el robo al transporte. Entre ellas destaca la Estrategia “Balam”, un operativo de la Guardia Nacional enfocado en los 12 estados con mayor incidencia de este delito (incluyendo Edomex, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, entre otros). Este despliegue ha implicado patrullajes reforzados en tramos críticos (vigilando carreteras federales como la México-Querétaro, Querétaro-Irapuato, San Luis Potosí-Matehuala, México-Puebla, entre otras identificadas como focos rojos y la coordinación con policías estatales y empresas transportistas para monitoreo en tiempo real de las unidades.

De acuerdo con informes oficiales, en el marco de esta estrategia se han realizado miles de operativos y se ha logrado recuperar una proporción importante de vehículos y mercancías robadas. Por ejemplo, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó una tasa de recuperación del 57% de las mercancías robadas en el primer semestre de 2024 , gracias al uso de tecnologías como GPS, aumentos en vigilancia y reacción más rápida de las autoridades.

Para 2025, los primeros cortes estadísticos apuntan a una continuación de la tendencia a la baja en la incidencia, lo cual las autoridades atribuyen a las estrategias integrales de seguridad aplicadas. No obstante, representantes del sector transportista mantienen reservas sobre el alcance real de estos avances. Voceros de organizaciones como CANACAR, ANTP y la reciente Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS) señalan que si bien hay mayor coordinación y uso de tecnología contra los ladrones, la actividad criminal no ha disminuido de forma sustancial en las carreteras . Estas agrupaciones incluso documentaron cifras más altas de robos en 2024 que las oficiales, y sostienen que la impunidad y la falta de denuncias siguen siendo un desafío pendiente.

En conclusión, a unos meses de la llegada de Omar García Harfuch al gabinete de seguridad, los robos al transporte de carga continúan representando un problema grave en México. Las estadísticas gubernamentales sugieren una mejora moderada recientemente, pero las diferencias con las cifras del sector privado reflejan que aún hay mucho por hacer para cerrar las brechas de reporte y reducir efectivamente estos delitos. La estrategia actual –con más presencia de la Guardia Nacional en rutas críticas, inversiones en tecnología anti-robo y colaboración público-privada– es un paso en la dirección correcta según los expertos, pero sus resultados deberán evaluarse en el mediano plazo. Por ahora, el autotransporte de carga sigue bajo amenaza, impactando la economía y la cadena logística del país, por lo que se requiere mantener y fortalecer las acciones de seguridad para proteger a los transportistas y sus mercancías.

Fuentes: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); Guardia Nacional; Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar); Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); AMESIS; Animal Político; El Financiero; The Logistics World; Seguridad Vía Civil – IBERO.

(Más de 15 mil robos a transporte en México en 2024, reporta AMESIS – El Financiero) (Más de 15 mil robos a transporte en México en 2024, reporta AMESIS – El Financiero) (El robo a autotransporte de carga desangra a México – Seguridad Vía Civil) (Robos a transporte de carga en México durante 2024) (Alertan ANTP y AMIS aumento significativo de robo a autotransporte de carga – THE LOGISTICS WORLD | Conéctate e inspírate.) (Aumenta robo a camiones en 2024; estos fueron los estados afectados – SOLCAT)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *