Consejos para transportistas en caso de huracanes o tormentas tropicales
Los diferentes fenómenos climáticos y sus consecuencias afectan el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la infraestructura y los sistemas de transporte.
Huracanes, tormentas, etc., todas afectan. Recientemente, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que la Red Carretera Federal presentó afectaciones menores tras el paso de la tormenta tropical Alberto por los estados de Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y Coahuila, luego de que tocara tierra la madrugada del jueves pasado.
El Centro SICT en Nuevo León reportó cierres preventivos a la vialidad en ambos sentidos del km 0+700 al km 64+000 de la carretera Mex 58 Linares- San Roberto, producto de derrumbes menores; así como la autopista Mex.40 D Saltillo-Monterrey y la Mex. 40, está abierta en ambos sentidos, pero presentan circulación restringida por deslaves.
Por otra parte, el Centro SICT Tamaulipas reportó cierres en los kilómetros 45+000 y en el 53+000, así como pequeños derrumbes en tramos aislados en los kilómetros 134+000 al 170+000, de la Ruta 101 San Luis Potosí-Matamoros, carretera T. Tula-Ciudad Victoria en el tramo limítrofe entre los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas.
Autotransporte y huracanes, así afecta su operación
En tal escenario, las compañías de transporte y logística están obligadas a establecer medidas de prevención y de recuperación para garantizar la continuidad de sus operaciones. Para el autotransporte, los cambios de los promedios anuales o estacionales del clima no son los más importantes, sino los eventos extremos de corta duración que pueden causar daños significativos a la infraestructura de transporte e interrumpir sus operaciones para el traslado de mercancías.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, IMT, con base en el análisis realizado por CENAPRED sobre el impacto socioeconómico que representan los desastres naturales en la infraestructura del transporte, el 99% de ellos está asociado a fenómenos hidrometeorológicos (lluvias, inundaciones, ciclones, huracanes, etc.) Las afectaciones se han presentado en caminos, en puertos y aeropuertos. En el caso de las carreteras el impacto es asociado a la longitud dañada en kilómetros de la carretera.
Ante ello, dejamos algunas recomendaciones para transportistas antes, durante y después de un huracán o un desastre natural.
Consejos
Antes
-Realizar un análisis de riesgos
La gestión de riesgos permite anticiparse a posibles eventos adversos, como desastres naturales. Al prever y mitigar estos riesgos, las organizaciones pueden evitar pérdidas financieras significativas.
-Llevar a cabo un plan de contingencia
Anticipa situaciones que pueden afectar las operaciones de las empresas de transporte, por ejemplo, diversificar la localización de las instalaciones de almacenamiento y producción, o usar herramientas tecnológicas para tener un mayor control de la cadena de suministro.
-Trazar una ruta previa
Si se conduce en áreas que son potencialmente sensibles a los huracanes, el operador debe revisar su ruta planeada antes de continuar para saber cómo prepararse mejor. Por ello, debe monitorear continuamente las actualizaciones del clima.
Durante
-Manejar con suma precaución
Todo conductor debe estar prevenido para los peores escenarios, incluyendo la posibilidad de quedar atrapado en medio del huracán. En caso de que así sea, el operador debe alejarse de la carretera muy lento y tomando las precauciones necesarias si se encuentra atrapado en una de ellas. Debe evitar conducir a través de charcos de agua, ya que ahí se pueden ocultar líneas eléctricas caídas, sumideros y baches más profundos de lo que aparentan.
-Mantener comunicación abierta con todos los actores logísticos
Cualquier cliente, gerente o despachador razonable debe comprender que la seguridad del operador es la prioridad mientras se viaja, por lo tanto, es primordial mantener una mentalidad flexible y una comunicación abierta. Ante ello, debes comunicar retrasos en tus rutas según sea necesario y recuerda que más vale despacio pero seguro.
-Llevar los suministros necesarios en la cabina
Cerciórate de que en la cabina llevas agua embotellada y alimentos no perecederos, paraguas, botas, baterías, linterna, cargador de celular, guantes, ropa térmica y mantas.
Te puede interesar: