
Fortezza / Innsbruck, 22 de septiembre de 2025 – Italia y Austria han completado la excavación del que será el túnel ferroviario más largo del mundo bajo los Alpes: el Túnel de Base del Brennero. Con cerca de 64 kilómetros de longitud, se proyecta que en 2032 esté plenamente operativo, reduciendo drásticamente tiempos de viaje y fortaleciendo la conectividad regional.
Qué sabemos del proyecto
- Se conectará la ciudad de Fortezza en Italia con Innsbruck en Austria.
- Actualmente el trayecto entre esas dos ciudades toma alrededor de 80 minutos; con el túnel se estima se reduzca a solo 25 minutos.
- Permitirá trenes de alta velocidad hasta 250 km/h.
- Aunque ya se ha perforado el último diafragma del túnel exploratorio, aún quedan obras importantes: hormigonado final, ventilación, sistemas de señalización, seguridad. www.20minutos.es – Últimas Noticia
- Está proyectado que entre en operación total en 2032.
Importancia para la logística, transporte y comercio
Este túnel no es solo un “hito de ingeniería”, representa una transformación estructural en varias áreas:
- Comercio transalpino más ágil
Mercancías que hoy tienen que rodear montañas o atravesar pasos lentos podrán moverse con mayor rapidez, menor consumo de combustible y menores costos operativos de rutas. Esto mejora la competitividad de exportadores e importadores en Austria, Italia y países conectados. - Transporte de pasajeros mejorado
Reducción de tiempos significativos hará más viable el transporte ferroviario para viajeros frecuentes, turismo y tránsito diario entre regiones, fortaleciendo integración económica y social. - Sostenibilidad
Menor dependencia del transporte por carretera o rutas montañosas que requieren mayor energía y generan más emisiones. El uso de trenes de alta velocidad y configuraciones modernas reduce huella de carbono. - Integración europea
Este es un componente clave en corredores logísticos del norte hacia el sur de Europa, que incluye otros proyectos como Lyon-Turín. Se espera que mejore la fluidez en la cadena logística europea, haciendo más competitiva la interconectividad continental.
Retos por venir
Aunque el proyecto promete mucho, no todo es camino recto:
- Costos operativos y de mantenimiento elevados. Un túnel de esta longitud bajo montaña exige inversiones constantes de infraestructura, seguridad, ventilación, etc.
- Impacto ambiental: aunque se han tomado en cuenta medidas, los ecosistemas alpinos son sensibles. Mantener bajo control la biodiversidad, las aguas subterráneas, el paisaje, será esencial.
- Regulación y coordinación internacional: el proyecto atraviesa fronteras nacionales, lo que implica coordinación normativa, aduanera, de seguridad, normas ferrovias, etc.
- Retorno de la inversión: requerirá mucho tráfico, tanto de carga como de pasajeros, para justificar costos de construcción y operación. Será clave que las tarifas, subsidios, políticas de transporte favorezcan ese uso.
Proyección estratégica para México / América Latina
Aunque geografía y condiciones son diferentes, hay lecciones clave que operadores, gobiernos y empresas latinoamericanas deberían tomar en cuenta:
- Corredores ferroviarios modernos son una inversión de largo plazo pero pueden transformar cadenas de suministro si se planifican bien. México con su posición geográfica podría beneficiarse enormemente de mejoras en trenes de carga y pasaje si logra conectar con puertos y fronteras eficientemente.
- Alta velocidad y eficiencia: tecnologías, señalización, túneles y tramos difíciles podrían adoptar modelos similares para reducir tiempos, costos y huella ambiental.
- Políticas estables y cooperación transfronteriza son esenciales. Los obstáculos regulatorios, ambientales y de coordinación pueden retrasar o encarecer mucho los proyectos grandes.