Industria de vehículos pesados en México sigue a la baja en mayo, pero exportaciones registran repunte

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, hizo un llamado para impulsar el mercado interno mediante la renovación de vehículos de carga y pasaje en el país, al considerar que los vehículos del autotransporte son bienes de capital que ayudan a las empresas de todas las ramas productivas a trasladar sus mercancías, suministros y equipos, y movilizan a las personas que realizan actividades productivas, contribuyendo así al crecimiento económico
Durante mayo, el sector de vehículos pesados en México experimentó un marcado descenso en ventas y producción, aunque vislumbró un respiro en sus exportaciones, según datos de ANPACT, AMDA e Inegi.

📉 Caída en ventas y producción interna
- Las ventas al mayoreo se redujeron un 32.2 %, con 2 366 unidades vendidas, en comparación con mayo de 2024.
- El segmento de carga retrocedió 17.2 % (2 080 unidades) y el de pasaje se desplomó 70.7 % (solo 286 unidades)
- En lo que va del año, las ventas acumuladas muestran caídas del 39.6 % para carga y 50.1 % para pasaje
- Las ventas al menudeo también retrocedieron un 21.3 % en mayo (3 367 unidades) y un 20.9 % en lo que va del año
- La producción total cayó un 12.9 %, con 10 576 unidades producidas en mayo, acumulando una baja del 20.9 % en los primeros cinco meses (63 208 unidades)

🚢 Exportaciones: un respiro fugaz
- En mayo se exportaron 13 045 unidades, lo que representa un incremento impresionante del 31.3 %‑31.34 % vs. el mismo mes del año anterior —el primer repunte tras ocho meses consecutivos de caídas.
- Estados Unidos concentró el 94.8 % de los envíos, seguido por repuntes importantes en Canadá, Chile, Colombia y Perú.
- No obstante, en el acumulado enero‑mayo, las exportaciones retrocedieron 12 %, con 55 817 unidades vs 63 404 en 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de ANPACT abordó los resultados correspondientes a mayo. Al respecto, informó que las ventas al mayoreo descendieron 32.2% al ubicarse en 2,366 unidades; la producción disminuyó 12.9% al totalizar 10,576 vehículos; mientras que la exportación llegó a 13,045 unidades, con un incremento de 31.3%. Cabe destacar que las ventas de tractocamiones al mayoreo crecieron 14.5% al comercializarse 962 unidades.

🔋 Combustibles y tecnología
- Las ventas nacionales de unidades diésel bajaron 27.9 % en mayo (2 345 unidades), mientras que las de gas natural caían 52.6 % y las eléctricas se mantuvieron estables (3 unidades).
- En las exportaciones, 12 926 unidades fueron diésel (+32.6 %), 111 a gas natural (−38.3 %) y 8 eléctricas (el doble que en mayo de 2024)
🧭 Contexto y desafíos
- Guillermo Rosales, de AMDA, atribuyó esta contracción a una base de comparación elevada por 2024, una desaceleración económica persistente, cambios en la normativa ambiental y una retirada de la inversión fija bruta (t21.com.mx).
- También se señaló que las importaciones de unidades pesadas usadas, aunque disminuyeron en volumen, representaron un alto nivel de penetración: por cada 100 unidades nuevas, se importaron 58 usadas —el nivel más alto desde 2022
- El deterioro de la ventas de vehículos pesados en el mercado interno se debe, en parte, al incremento exponencial de vehículos pesados usados importados desde EE.UU. durante 2023, 2024 y lo que va de 2025. Estas importaciones no solo están afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos, en perjuicio del ecosistema del autotransporte y de las familias camión (antes denominadas hombres camión).
- Las importaciones de vehículos pesados usados se incrementaron significativamente en 2023 con 20,139 unidades y en 2024 alcazó la cifra de 29,790 unidades en comparación con las 9,800 que en promedio venían importándose anualmente.
- La importación de estos vehículos chatarra representan 58% de las ventas al menudeo que se realizan en el mercado interno, cifra que ha aumentado desde un 20% en 2022, lo cual tiene impactos negativos severos para la industria, en la creación de empleo, en la derrama económica para la cadena de suministro y en la economía regional, pero sobre todo provocan accidentes viales, al haber una correlación directa entre la antigüedad de la flota y dichos accidentes.