
El puerto de Manzanillo está por alcanzar un nuevo récord en movilización de carga estimado en 4 millones de contenedores (TEUs) al cierre del 2024, principalmente por importaciones de bienes de consumo y productos relacionados con la manufactura, dijo en entrevista José Antonio Contreras Ruiz, presidente de la Asociación de Terminales y Operadores Portuarios de Manzanillo (ASTOM).
Consolidado como el puerto más importante del Pacífico Mexicano, Manzanillo moviliza aproximadamente 42% de la carga contenerizada de todo México; a lo largo del año registró tres récords históricos en movimiento de carga mensual y un aumento de 7.9% en el acumulado de carga general de enero a septiembre.
“El nearshoring está afectando positivamente a los tránsitos flujos de mercancía desde Asia”, con países como China, Corea y Japón, que están trasladando parte de sus procesos de producción a México para estar más cerca del mercado estadounidense. “El puerto de Manzanillo se ha convertido la principal puerta de entrada para los vehículos chinos y sus componentes, que después se ensamblan en fábricas mexicanas para su exportación”, explicó Contreras Ruiz.
Al tercer trimestre del 2024 el puerto de Manzanillo fue la principal aduana marítima de México, de acuerdo con el reporte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), y sus ingresos representaron 28% con un incremento de 9% interanual, seguido del puerto de Veracruz y Lázaro Cárdenas.
En estos movimientos, el retail o comercio minorista “también es un sector que aumentó de forma muy importante en los últimos años”.
José Antonio Contreras mencionó específicamente a Walmart, Costco y Soriana como ejemplos de grandes empresas de distribución que están importando más bienes de consumo.
Modernización
Para hacer frente a la demanda, ASTOM, qué grupa a diversas terminales de siete operadores marítimos, trabaja en la implementación de nuevas tecnologías para agilizar el despacho de mercancías y reducir los tiempos de espera, “el proceso aduanero ha mejorado considerablemente con a la digitalización y a la coordinación con las autoridades correspondientes, lo cual es fundamental para atender el creciente volumen de carga que manejamos”.
Uno de los proyectos más importantes comenzó a finales del 2022 en la Terminal de Contenedores Dos, ubicada en el norte del puerto, “esta expansión es una de las más grandes del país, incrementando la capacidad del puerto en más de 40%, con una inversión cercana a los 300 millones de dólares”. Hace un mes y medio se pusieron en operación 200,000 TEUs adicionales, como parte de las primeras entregas, se espera que la obra concluya en el 2026.
“Aunque algunas terminales no han realizado obras de expansión han fortalecido su capacidad con nuevo equipamiento, como tractores portuarios y grúas en los muelles”, para mejorar la eficiencia operativa, “todas las terminales están invirtiendo no desde este último año, sino desde hace una década”.
La colaboración entre el puerto y las autoridades, tanto estatales como federales, facilita la ejecución de diversos proyectos de infraestructura que benefician las operaciones del puerto, como la reciente inauguración de un nuevo acceso a la Zona Norte del puerto y la ampliación del puerto hacia la Laguna de Cuyutlán, “estas inversiones son extremadamente altas y toman tiempo, pero lo importante es que ya se están viendo los resultados”.