
La llamada cifra negra de los delitos en México sigue siendo un problema mayúsculo.
La cifra negra representa todos los actos delictivos que no son reportados ante el Ministerio Público o que no son objeto de una averiguación previa y por tanto no figuran en ninguna estadística.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, del total de delitos ocurridos el año pasado, solo 10.9% se denunció. Esta cifra es estadísticamente superior a la registrada en 2021.
El Ministerio Público (MP) o Fiscalía estatal iniciaron una carpeta de investigación en 69.3% de estas denuncias. Lo anterior implica que 92% de delitos no se investigó: esto se conoce como cifra negra.
En 2022, su porcentaje resultó estadísticamente inferior al que se presentó en 2021 (93.2%).
De acuerdo con la ENVIPE 2023, los robos parciales de vehículos (autopartes) durante 2022 presentaron una cifra negra del 94.2%. Este porcentaje es similar al presentado en 2021.
Por su parte, el robo total de vehículo en México durante 2022 alcanzó un porcentaje de 37.7% de cifra negra. Eso representó una ligera disminución respecto al año pasado cuando se alcanzó 41.3%.
¿Por qué no se denuncian los delitos?
Entre las razones atribuibles para no denunciar delitos ante las autoridades por parte de las víctimas destaca la pérdida de tiempo, con 31.5% y la desconfianza en la autoridad, con 14.7 por ciento.
A pesar de ello, la inseguridad sigue siendo la mayor preocupación para la población en México.
En 2023, el 60.5% de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante que le aqueja. Siguieron el aumento de precios, con 44.1 % y la salud, con 30.5 por ciento.
En el periodo marzo – abril de 2023, 74.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro a consecuencia de la delincuencia. Esta cifra resultó estadísticamente inferior a la estimada en 2022.
Por tipo, el delito más frecuente fue fraude, con una tasa de 5,770. Siguieron robo o asalto en calle o transporte público, con 5,689 y extorsión, con 5,056.
Por último, la incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales —los que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (como robo a casa habitación)— fue mayor en los hombres que en las mujeres.