Transporte MarítimoÚltimas noticias

EE. UU. y China aplican tasas portuarias recíprocas: el mar se convierte en nuevo campo de batalla comercial

Con efectos inmediatos, Estados Unidos y China han activado una política de tasas portuarias recíprocas, gravando a los buques que operan entre ambos países. La medida intensifica la confrontación comercial entre las dos mayores economías del mundo y fuerza un reordenamiento de las rutas marítimas, fletes y cadenas logísticas globales.

Según el anuncio publicado por GBM, China aplicará tasas especiales a buques de bandera, propiedad u operación estadounidense cuando arriben a puertos chinos. A su vez, EE. UU. activará tasas equivalentes sobre barcos chinos a partir del 14 de octubre. En el caso chino, las tarifas se aplicarán al primer puerto de entrada en un solo viaje o en hasta cinco viajes por año.

El gravamen puede impactar gravemente a compañías navieras como COSCO, que operan gran parte del comercio transpacífico, y podría generar aumentos de costos que se trasladen a importadores, exportadores y consumidores finales.


Qué implican estas tasas recíprocas

1. Encarecimiento del flete marítimo

El costo añadido por tonelada embarcada incrementará el precio de transportar carga desde Asia a América y viceversa. Eso encarece los productos importados (componentes, bienes manufacturados) e impacta las cadenas de insumos.

2. Reordenamiento de rutas

Empresas de transporte marítimo podrían evitar puertos gravados o usar rutas alternas —por ejemplo, transbordos en terceros países— para eludir tasas. Esto añade kilómetros, tiempos y costos colaterales.

3. Presión a las empresas navieras

Navieras con flota china, como COSCO, podrían absorber una porción del costo por competencia, pero su margen se estrechará. Las navieras estadounidenses que operan rutas hacia China también verán impactos directos en operación y márgenes.

4. Efecto en comercio global

Las cadenas de comercio entre Asia y América pueden ralentizarse ante el desincentivo del transporte marítimo directo. Productos de alto volumen podrían migrar a rutas vía tierra o logística regional para evitar la fricción portuaria.

5. Eventual represalia comercial

Estas tasas portuarias abren la puerta a una escalada: sanciones, restricciones portuarias, contrapresiones en aduanas o nuevas medidas arancelarias sobre bienes marítimos.


Impactos relevantes para México

Para México, el nuevo régimen portuario entre EE. UU. y China tiene efectos indirectos pero relevantes:

  • Muchas mercancías que ingresan al país provienen de Asia vía puertos estadounidenses. El aumento del costo del flete podría trasladarse a los precios de importaciones y productos finales.
  • Las exportaciones mexicanas que utilizan rutas marítimas que cruzan Asia o participan en cadenas globales podrían enfrentar costos adicionales si su logística depende de navieras gravadas.
  • México podría presentar ventajas como vía intermedia de transbordo para evitar gravámenes interoceánicos, pero eso depende de infraestructura portuaria y competitividad logística.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *