
Legisladores del Congreso de la Ciudad de México aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) a fortalecer medidas de seguridad en los cruces ferroviarios. La propuesta surge tras accidentes recientes, y busca evitar que la imprudencia humana y fallas en la infraestructura deriven en tragedias.
Qué plantea el acuerdo
- Coordinar acciones entre SEMOVI, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y alcaldías implicadas.
- Diseñar e implementar un plan de acción local que incluya: señalamiento urbano complementario, operativos de tránsito, campañas de concientización y medidas de protección civil en los cruces, patios, ramales ferroviarios y líneas del Tren Ligero del Sistema de Transportes Eléctricos.
- Verificar que los concesionarios ferroviarios cumplan con la NOM-050-SCT2-2017 y otras normas aplicables, sobre señalización, dispositivos de seguridad activa, mantenimiento y actualización de los mismos.
- Se pide coordinación también con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.
Contexto que lo motiva
- En la CDMX existen cruces ferroviarios activos en alcaldías como Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, donde diariamente hay interacción de trenes con tráfico vehicular y peatones, lo que crea puntos de riesgo permanente. (Congreso CDMX)
- Se cita como detonante el accidente del 8 de septiembre en Atlacomulco (Estado de México), donde un autobús de pasajeros fue embestido por un tren de carga, provocando al menos 11 muertos y más de 50 heridos. Legisladores señalan que fue resultado de imprudencia + omisiones del Estado y concesionarias. (Congreso CDMX)
Qué tan urgente es y los riesgos
- La falta de señalización clara, dispositivos de seguridad activa (barreras, luces, semáforos ferroviarios) y de campañas de concientización reducen la efectividad de las leyes existentes, como el Reglamento de Tránsito de la CDMX.
- Cada cruce sin las medidas adecuadas es una “invitación a la tragedia”, dicen los legisladores. (Congreso CDMX)
Análisis: ¿qué tiene que pasar para que esto funcione?
- Presupuesto asignado: el acuerdo será letra muerta si no hay recursos para instalar los dispositivos de seguridad, para campañas de educación vial y operativos de tránsito.
- Evaluación técnica detallada: no todos los cruces son iguales. Ramales industriales, tren ligero, cruces peatonales y vehiculares tienen condiciones distintas — la solución debe adaptarse al tipo de cruce, tránsito, velocidad de trenes, etc.
- Responsabilidad compartida: tanto autoridades como concesionarios ferroviarios deberán asumir obligaciones claras. Que exista supervisión constante, sanciones cuando no se cumplan normas.
- Conciencia ciudadana: sin campañas que lleguen al conductor, peatón, empresas, la señalética y barreras no bastan. Se requiere cultura de respeto al cruce ferroviario.
¿Qué implicaciones tiene para el transporte y logística?
- Empresas ferroviarias de carga y concesionarios industriales deberán revisar sus responsabilidades legales, asegurarse de cumplir la normativa, invertir en señalización y seguridad en sus ramales urbanos.
- Las operaciones cotidianas podrían verse afectadas si se implementan operativos de tránsito, cambios de velocidad o nuevas barreras; puede haber demoras, pero serían el menor costo frente a vidas humanas.
- Autoridades de movilidad y transporte urbano deben coordinar mejor con ecologista (protección civil, riesgos, infraestructura) para evitar que la falta de mantenimiento o actualización de instalaciones se convierta en problema mayor.
El exhorto del Congreso CDMX es necesario, pero no suficiente. Si no hay compromiso concreto de recursos, supervisión legal y participación ciudadana, seguirá siendo “otra votación” sin impacto real. En transporte y logística esto se traduce en riesgos, costos humanos y legales. Pero hay oportunidad: si se cataliza bien, la mejora de cruces ferroviarios puede prevenir tragedias, reducir costos de accidentes y fortalecer confiabilidad en redes ferroviarias urbanas.