Carga Aérea a nivel internacional crece 3.6% y lleva 18 meses así

El transporte aéreo internacional de carga continúa aumentando en términos de demanda y de capacidad. En el primer caso, midiendo por toneladas-kilómetro, ha aumentado el 3,2% en comparación con los niveles de enero del año pasado. Esta cifra es del 3,6% para las operaciones internacionales, lo que supone encadenar un nuevo mes, y ya van 18 consecutivos, de incrementos.
En capacidad, ha crecido el 6,8% en comparación con enero de 2024 (+7,3% para las operaciones internacionales). Pese a la lectura positiva, este nuevo balance es el primero que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) cierra con un crecimiento a un único dígito desde hace año y medio. Sin embargo, no pilla de sorpresa a la asociación de aerolíneas, que ya en el balance de cierre de 2024 alertó de que este año se ralentizaría el ritmo del mercado.
“La carga aérea tiene mucha experiencia en afrontar cambios en el entorno operativo”
Willie WalshDirector general de IATA
Del mismo modo, los rendimientos, aunque todavía por encima de los niveles de enero de 2024, han experimentado un descenso del 9,9% desde diciembre, ya que los factores de carga también han disminuido en un promedio de 1,5 puntos porcentuales. “Aunque factores externos como el crecimiento del comercio, el descenso de los costes del combustible y la expansión del comercio electrónico siguen siendo positivos para la carga aérea, es importante seguir de cerca la evolución de las condiciones del mercado en estos momentos”, ha recomendado el director general de IATA, Willie Walsh. En particular, lo que Walsh denomina “el comodín” es el potencial de las políticas comerciales impulsadas por aranceles de la Administración Trump de Estados Unidos. “Afortunadamente, el sector de la carga aérea tiene mucha experiencia en afrontar los cambios en el entorno operativo”, ha declarado.
IATA hace hincapié en varios factores del entorno operativo. Por un lado, la producción interanual se ha incrementado el 2,6% el pasado mes de diciembre en términos interanuales, y el comercio mundial de mercancías ha crecido por noveno mes consecutivo, registrando un aumento del 3,3% en diciembre. Sin embargo, en enero la inflación en Estados Unidos y Europa ha subido 0,1 puntos porcentuales, hasta el 3,0% y el 2,8%, respectivamente.
Por su parte, en China ha repuntado hasta el 0,5% en enero, tras caer progresivamente hasta el 0,1% en los cuatro meses anteriores. Por su parte, la mayoría de las rutas internacionales han registrado un crecimiento en enero. IATA concluye que las aerolíneas se siguen beneficiando del crecimiento de la demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y Europa en un contexto de limitación de la capacidad del transporte marítimo.
Desglosando por geografías, las aerolíneas de Asia-Pacífico han experimentado en enero un crecimiento interanual de la demanda de carga del 7,5% y otro del 10,9% interanual en capacidad. En el caso de las compañías norteamericanas, han sumado un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 5,3% en enero y la capacidad ha aumentado el 7,5% interanual.
Las aerolíneas europeas han ascendido en demanda el 1,3%, mientras que su capacidad lo ha hecho el 3,5%. Oriente Medio, por el contrario, ha registrado los descensos interanuales más pronunciados de todos, con un decrecimiento de la demanda del 8,4% y otro del 1,2% en capacidad.
También en África las aerolíneas han experimentado una pérdida de la demanda de carga aérea del 3,4%, si bien ganaron el 5,4% de capacidad.
En el otro lado de la balanza, se han situado las compañías latinoamericanas, que han experimentado el mayor crecimiento entre las regiones: del 11,2% en demanda y del 10,6% en capacidad. La cuota de mercado total del tráfico de carga por regiones fue del 34,2% para Asia-Pacífico; del 21,5% para Europa; del 25,8% para Norteamérica; del 13,6% para Oriente Medio; del 2,9% en Latinoamérica; y del 2% en África.