Bloqueos carreteros del lunes 27 de octubre de 2025 — alerta para transportistas

El inicio de semana arranca con interrupciones significativas en la movilidad vial nacional: una combinación de protestas agrícolas y movilizaciones de piperos y purificadoras de agua están dejando una red de carreteras y accesos urbanos con bloqueos y cierres intermitentes. El sector del autotransporte de carga debe prepararse para desafíos adicionales, entre ellos reprogramación de rutas, posibles demoras y costos imprevistos.
¿Qué está ocurriendo?
- Un paro nacional de agricultores programado para este lunes moviliza a productores en al menos 17 estados del país. El objetivo: exigir mayor subsidio al maíz, aumento del precio de garantía y atención al campo. Las protestas contemplan la instalación de bloqueos en carreteras, casetas de peaje y autopistas estratégicas.
- En la Zona Metropolitana del Valle de México, pipers y purificadoras de agua han cerrado múltiples vialidades que conectan la Ciudad de México con el Estado de México. Los cierres comenzaron alrededor de las 6:00 horas y persisten en avenidas y tramos carreteros clave.
- Autopistas de cuota como la México-Puebla (150D) y la México-Pachuca registran cierres parciales o total interrumpido en tramos críticos: por ejemplo, en el km 99-101 de la 150D con dirección Puebla se reportó alta congestión y reducción de carriles; en la México-Pachuca, zonas como km 19+000 a 21+200 presentan circulación inversa o detenida.
- Las autoridades de vialidad exigen a los transportistas evitar los tramos con movilización o anticipar sus rutas, ya que los bloqueos se muestran dinámicos y pueden extenderse a corredores de distribución de carga.
Impactos prácticos para el transporte de carga
1. Rutas y tiempos comprometidos
Las autopistas de cuota y libres que conectan los centros industriales del centro-norte con la frontera o los puertos pueden sufrir demoras inesperadas. Una carga que normalmente tiene ventana de entrega de 12 horas puede alargarse a 16-18 horas si se topa con bloqueos.
2. Costos adicionales
Detenciones prolongadas implican combustible extra, horas de conductor, posibles penalizaciones por tardanza y mayor riesgo de estancamiento en zona vulnerable. Para cargas de valor alto, el riesgo logístico aumenta.
3. Menor predictibilidad operativa
La imprevisibilidad de los bloqueos significa que el transportista debe considerar rutas alternas o esquemas de relevo más ágiles. El volumen puede desplazarse a horarios fuera de pico o rutas de menor uso; ello puede afectar eficiencia y costo unitario.
4. Zonas altamente afectadas
- Vía México-Puebla (tramo Chalco, Mex 150D) con dirección CDMX/Puebla.
- Autopista México-Pachuca (km 19-21) con dirección a CDMX.
- Vialidades de conexión Edomex-CDMX: Vía Morelos en Ecatepec, Avenida Central en Nezahualcóyotl, Periférico Río de los Remedios.
Para transportistas que operan cargas entre centros de distribución del centro país o rutas Valle-Lagunera, Metro Norte, esto implica monitoreo intensificado.
¿Qué se recomienda hacer ahora?
- Revisar el estado de ruta antes de salir: consultar fuentes en tiempo real de la Guardia Nacional-Carreteras, CAPUFE, autoridades estatales, para anticipar bloqueos.
- Evaluar “plan B” de ruta: si el tramo clave está obstruido, buscar alternativa antes de que la ventana de entrega se pierda.
- Comunicar al cliente: informar sobre posibles tardanzas por bloqueos; mantener transparencia y evitar cancelaciones o penalizaciones.
- Programar entregas fuera de hora pico: si la ruta afecta zona metropolitana o de alto tráfico, considerar llegadas nocturnas o madrugada.
- Presupuestar margen para contingencia: incluir en la costo-kilómetro una partida para “riesgo vial inesperado” durante esta semana y próximas según evolución.



