
Uber Freight acaba de anunciar un movimiento que llama la atención en la industria logística: D’Andrae Larry fue designado como su nuevo Chief Commercial Officer (CCO). Con ello, la plataforma que conecta carga con transportistas refuerza su apuesta por expansión comercial, integración modal y liderazgo en el mercado de soluciones de transporte.
El anuncio se difundió mediante los canales oficiales de la empresa, haciendo énfasis en que Larry llega para “ejecutar la nueva visión comercial” de Uber Freight. (Twitter / comunicado oficial)
Perfil y trayectoria de Larry: un nombre con peso estratégico
Antes de este ascenso, Larry ya llevaba tiempo colaborando con Uber Freight como cabeza de operaciones intermodales. Su experiencia previa es vasta: más de 25 años en el sector ferroviario y logístico con roles clave en Norfolk Southern y BNSF, empresas con enfoque en transporte de carga, logística ferroviaria y operaciones de intermodal.
Cuando se incorporó a Uber Freight como jefe de intermodal, su misión fue clara: fortalecer la relación con líneas ferroviarias, consolidar envíos combinados (tren + camión) y ofrecer rutas más eficientes en costo y emisiones. En ese rol previó que una porción significativa del transporte terrestre podía “desplazarse” a modalidades mixtas para ganar sostenibilidad, visibilidad de carga y mejores tiempos.
Su nombramiento como CCO sugiere que Uber Freight no solo confía en su experiencia operativa, sino que busca que esa visión intermodal impregne toda la estrategia comercial.
Qué significa este nombramiento para Uber Freight
Impulso comercial más allá del transporte directo
Al asumir la dirección comercial, Larry tendrá bajo su responsabilidad no sólo operaciones de intermodal, sino también el diseño de tarifas, relación con clientes clave, expansión de servicios y desarrollo de nuevos productos. En la práctica, esto puede traducirse en:
- Paquetes combinados más agresivos (tren + carretera)
- Ofertas de soluciones completas integrando flete nacional y última milla
- Estrategias de penetración en mercados con competencia fuerte
- Alianzas estratégicas con operadores ferroviarios y marítimos
La jugada apunta a convertir Uber Freight en una plataforma logística de múltiples capas, no solo un marketplace de carga por camión.
Refuerzo simbólico de inversión en intermodal
Durante los últimos años, Uber Freight ha manifestado interés en diversificar servicios más allá del transporte por carretera. Al nombrar al responsable máximo de intermodal como principal liderazgo comercial, envía una señal clara de que quiere convertir esa modalidad en una columna central del negocio, como complemento estratégico y no solo como nicho.
Para clientes, esta transición puede ofrecer rutas más versátiles, menores costos en ciertos tramos y menor huella ambiental si parte del trayecto se hace por tren.
Reto para Larry y expectativas del sector
El desafío será hacer que esa visión intermodal logre tracción comercial. Muchos transportistas aún prefieren rutas directas por camión por simplicidad y control. Además, Larry deberá coordinar internamente operaciones, tecnología y ventas para traducir la estrategia en crecimiento real de volumen y margen.
También deberá balancear la relación con clientes que no desean cambiar su modelo de transporte actual y convencerlos del valor agregado de la combinación modal.
Relevancia para México y la región Norteamericana
Uber Freight opera activamente en rutas transfronterizas entre EE. UU. y México. La nueva dirección comercial podría armonizar sus ofertas internacionales: diseñar tarifas integradas para carga que usa tren en EE. UU. y carretera en México, optimizar transbordos en aduanas y negociar acuerdos más agresivos con operadores mexicanos.
Para empresas de transporte mexicanas que colaboran con Uber Freight, este nombramiento puede abrir oportunidades de integrarse como socios de carretera en rutas complementarias, especialmente si la estrategia intermodal crece en peso. Además, Larry podrá manejar las relaciones comerciales con clientes que operan cadenas logísticas que cruzan la frontera, implicando mayores volúmenes, menores costos y mejor aprovechamiento de infraestructura binacional.