AutobusesCamiones y equipo de transporteÚltimas noticias

Taruk: el primer autobús eléctrico ensamblado en México impulsa la electromovilidad nacional

En un esfuerzo pionero por transformar el transporte urbano con soluciones ecológicas, se presentó en Puebla el Taruk, el primer camión eléctrico totalmente diseñado y ensamblado en México. Este ambicioso proyecto surge de la alianza entre la empresa automotriz MegaFlux, la armadora DINA, el Conahcyt y varias universidades públicas, como la UNAM y la UAM.

Características destacadas de Taruk:

  • Con una longitud de 9.5 metros, el Taruk está diseñado para operar en entornos urbanos con eficiencia.
  • Tiene capacidad para 60 pasajeros, de los cuales 30 pueden ir sentados, para mejorar experiencia y eficiencia en rutas urbanas.
  • Su autonomía alcanza los 350 km tras una carga completa, que se realiza en un máximo de cuatro horas.
  • Está fabricado con aproximadamente 70 % de componentes mexicanos, con el objetivo de elevar este porcentaje al 75 % en el corto plazo, fortaleciendo la cadena productiva local.

El ensamblaje final se lleva a cabo en la planta de DINA, ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo, mientras que el tren motriz se produce en Iztapalapa, Ciudad de México, consolidando un modelo de producción local integrador.

Captura de pantalla 2025 08 19 a las 9.51.47 a.m

Producción e implementación:
Las primeras 320 unidades serán destinadas al sistema de transporte público de Ensenada, Baja California, con la mira puesta en extender su despliegue a 67 ciudades intermedias en el territorio nacional y ofrecerse también a concesionarios privados. El plan es llegar a una producción de hasta 6 000 unidades en los próximos 18 meses.

Impacto económico y proyección internacional:
El desarrollo del Taruk no solo representa un avance tecnológico, sino una oportunidad de reactivar la industria nacional: cada unidad contribuirá a mantener una parte considerable de su valor en el país. Además, durante la presentación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, comentó que autoridades de Los Ángeles, California, ya han manifestado interés en adquirir entre 10 000 y 20 000 unidades en los próximos dos años, señalando el potencial de exportación de esta plataforma nacional.

Claves sectoriales desde la perspectiva del autotransporte de carga por carretera

  1. Sostenibilidad como ventaja competitiva
    Aunque el Taruk se enfoca en transporte urbano, esta iniciativa demuestra que la industria del transporte por carretera también puede incorporar tecnologías limpias y componentes hechos en el país, creando oportunidades de diversificación para empresas del sector.
  2. Cadena de suministro nacional fortalecida
    El hecho de que el vehículo esté construido principalmente con partes mexicanas y ensamblado totalmente en territorio nacional, favorece a proveedores locales. Esto abre un espacio para que empresas de autotransporte de carga oriente parte de su producción hacia este tipo de proyectos.
  3. Potencial transformación del modelo de negocio
    Asociarse con proyectos como el Taruk permite a empresas de transporte por carretera diversificar su oferta —e incluso retomar rutas urbanas o periurbanas— adoptando tecnologías limpias que respondan a regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
  4. Implicaciones logísticas y operativas
    El despliegue y la producción a gran escala (6 000 unidades en 18 meses) requerirán infraestructura de carga eficiente, capacitación técnica, mantenimiento especializado y optimización de rutas: retos que también impactan directamente al sector de transporte terrestre.

El Taruk marca un hito histórico en la electromovilidad mexicana: es el primer autobús eléctrico diseñado y ensamblado en México con visión industrial, tecnológica y de mercado internacional. Su lanzamiento no solo pone a prueba la capacidad productiva nacional, sino que empuja al sector del autotransporte en general a explorar alternativas más sostenibles, eficientes y competitivas. Para empresas y conductores del transporte de carga, el Taruk simboliza una oportunidad estratégica para adaptarse y participar en una nueva era de movilidad verde y local.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *