
En un contexto donde el transporte de carga busca alternativas más limpias, económicas y sustentables frente al diésel, los camiones a gas natural licuado (GNL) se han posicionado como una solución viable. Estos vehículos utilizan gas natural en estado líquido, almacenado a temperaturas extremadamente bajas, y funcionan con una mecánica adaptada para este tipo de combustible. A continuación, explicamos en detalle cómo operan, cómo se lleva a cabo la combustión y cuáles son sus diferencias frente a los motores diésel tradicionales.
¿Qué es el GNL?
El gas natural licuado (GNL) es gas natural —principalmente metano (CH₄)— que ha sido enfriado a aproximadamente -162 °C, lo que lo convierte en un líquido. Esta transformación reduce su volumen en casi un 600 %, lo que facilita su almacenamiento y transporte en grandes cantidades, ideal para su uso en vehículos pesados como camiones de carga.
El GNL se almacena en tanques criogénicos a bordo del camión, los cuales están diseñados para mantener esta temperatura extremadamente baja y evitar evaporación.
¿Cómo funciona el sistema de combustión en un camión a GNL?
- Almacenamiento: El GNL se encuentra en estado líquido dentro de un tanque criogénico, hermético y aislado térmicamente.
- Regasificación: Antes de ingresar al motor, el GNL pasa por una válvula de expansión y un intercambiador de calor donde se convierte nuevamente en gas.
- Mezcla: El gas natural se mezcla con aire en proporciones exactas y se introduce en la cámara de combustión.
- Encendido: A diferencia del diésel (que se enciende por compresión), el gas natural requiere una bujía o sistema de ignición que provoque la chispa para iniciar la combustión.
- Expansión y potencia: La mezcla encendida empuja el pistón hacia abajo, lo que genera el movimiento mecánico para propulsar el camión.

Diferencias clave con un motor diésel
Característica | Motor a GNL | Motor diésel |
---|---|---|
Combustible | Gas natural licuado | Diésel |
Estado del combustible | Líquido criogénico → gas | Líquido |
Encendido | Chispa mediante bujía | Compresión (autoencendido) |
Emisiones contaminantes | Muy bajas (CO₂, NOₓ, PM) | Más elevadas (especialmente PM) |
Sonoridad | Más silencioso | Más ruidoso |
Costo operativo | Más bajo (en ciertas regiones) | Variable, más alto en promedio |
Mantenimiento | Menor frecuencia, pero especializado | Mayor frecuencia y conocido |
Ventajas del uso de GNL en transporte de carga
- Reducción de hasta 25 % en emisiones de CO₂.
- Prácticamente cero emisiones de partículas y azufre.
- Menor costo por kilómetro recorrido en regiones con infraestructura de GNL.
- Funcionamiento más silencioso, ideal para rutas urbanas o zonas con regulación acústica.
- Aumento de vida útil del motor gracias a una combustión más limpia.
Retos actuales
- Infraestructura limitada: Aún son pocos los puntos de carga de GNL en México.
- Costo inicial del vehículo: Es mayor que el de un camión diésel convencional.
- Capacitación técnica: Se requiere personal especializado para mantenimiento y operación.
Aplicaciones comunes
El GNL se ha adoptado principalmente en:
- Rutas de larga distancia.
- Operaciones de alta demanda energética como transporte portuario, de contenedores y carga pesada.
- Empresas comprometidas con la reducción de huella de carbono.