
El Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), plantea una meta ambiciosa: edificar más de 3,000 kilómetros de nuevas líneas ferroviarias para pasajeros en el periodo 2025-2030.
Lo esencial
- El anuncio está incluido en el Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación.
- Se espera que este despliegue beneficie a más de 49 millones de personas, impulsando el desarrollo regional y la prosperidad compartida.
- La red actual utiliza menos del 10 % de sus vías para transportar pasajeros, lo que refleja un gran margen de expansión.
Rutas prioritarias y proyectos emblemáticos
Algunas de las líneas nuevas que se construirán o fortalecerán:
- Ciudad de México ↔ Pachuca, Hidalgo
- Ciudad de México ↔ Querétaro
- Nuevo Laredo, Tamaulipas; Nogales, Sonora como destinos clave de conexión norteña
Proyectos ya en marcha o vigentes que se integrarán al plan:
- Tren Maya
- Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
- Tren “El Insurgente”
Cambios legales y prioridades institucionales
- En octubre de 2024, mediante decreto reformatorio, se modificó el artículo 28 constitucional para declarar el transporte ferroviario de pasajeros como área prioritaria para el desarrollo nacional.
- Se busca que este servicio público sea preferido en ciertos casos, lo que le da mayor relevancia institucional.
Lo que falta ver
Estas son algunas incógnitas que surgen al revisar el plan:
- Detalles de financiamiento: ¿cómo se va a repartir la inversión entre presupuesto federal, posibles alianzas público-privadas o financiamiento externo?
- Tiempos concretos por tramo: cuándo inician y cuándo se concluirán las obras de cada ruta.
- Normativas técnicas, ambientales y operativas que se aplicarán para asegurar calidad, seguridad y sustentabilidad.
- Modelo de operación: tarifas, acceso para comunidades rurales o zonas marginadas, interoperabilidad con otros medios de transporte.
Por qué importa
- Este plan tiene potencial para reactivar la movilidad ferroviaria de pasajeros en México, un sistema largamente abandonado en favor del transporte por carretera.
- Puede disminuir los tiempos de traslado, descongestionar carreteras, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la conectividad regional.
- Mal ejecutado o sin transparencia, podría generar sobrecostos, retrasos o impactos sociales y ambientales no contemplados.