Camiones y equipo de transporteTransporte Ferroviario

¿Será la Expo Transporte ANPACT 2025 la que detone los camiones cab-over (chatos) en México?


La edición 2025 de la Expo Transporte ANPACT —a realizarse del 12 al 14 de noviembre en Guadalajara— plantea un escenario clave para que los camiones cab-over o “chatos” —con cabina sobre el motor— recuperen protagonismo en el mercado mexicano. Con más de 500 expositores de 35 países confirmados y la presencia de grandes marcas del autotransporte pesado, el evento podría marcar el punto de inflexión para este tipo de unidades.

¿Por qué los cab-over podrían resurgir?

  • Normativas de emisiones y renovación de flota: México avanza hacia estándares más estrictos de emisiones, lo que obliga a las flotillas a modernizarse. Los modelos cab-over, por su menor largo total y mejor maniobrabilidad en entornos urbanos o de última milla, pueden convertirse en una opción estratégica para rutas especializadas.
  • Espacios restringidos y operadores urbanos: En ciudades con accesos reducidos, puertos o plataformas logísticas donde el espacio es premium, los camiones chatos ofrecen maniobrabilidad y largo total breve —una ventaja frente a tractocamiones tradicionales.
  • Agenda de innovación y visibilidad: En la Expo estarán presentes marcas que ya han anunciado o exhibirán plataformas cab-over o semican-over para México. Su visibilidad en el evento puede acelerar la decisión de compra de muchas flotillas.

Marcas que asistirán y condiciones para el cambio

Entre los expositores confirmados se encuentran fabricantes como Dina, Foton, Freightliner, Hino, Isuzu, Kenworth, Mack, MAN, Mercedes‑Benz, Scania, Volvo, y más. (expotransporte.com)
Estas marcas ya tienen presencia en segmentos cab-over o han anunciado prototipos para rutas urbanas y distribución regional. La Expo será el escaparate para que transportistas evalúen modelos, arrendamientos, costos de operación, entrada en el mercado mexicano y alternativas de servicio.

Retos para que el cambio sea real

  • Infraestructura de servicio y postventa: Adquirir un cab-over es solo el primer paso; proveedores y distribuidores de repuestos, talleres y red de servicio deben estar listos para este tipo de configuración.
  • Costo total de operación comparado: Las flotillas deben ver no solo el precio de compra, sino consumo, depreciación, valor de reventa, capacidades de carga y eficiencia en la ruta.
  • Capacitación del operador y compatibilidad de carga: En rutas donde el camión chato va a competir con tractos-remolque tradicionales, hay que evaluar volumen, tipo de carga, kilometraje, vacíos y retorno.
  • Aceptación del mercado de carga: Algunos clientes aún prefieren camiones largos por tonelaje o percepción de capacidad. El cab-over debe demostrar que no solo es maniobrable, sino rentable en rutas reales mexicanas.

¿Qué debe hacer un transportista que asista a la Expo?

  1. Visitar los stands de las marcas que ya ofrecen cab-over: preguntar rendimiento, tare de peso bruto vehicular (PBV), costos, mantenimiento, red de servicio.
  2. Hacer un ejercicio interno: comparar el costo por km de su ruta actual con lo que podría ofrecer un cab-over (menos largo, mejor maniobra, posibles ahorros en accesos urbanos).
  3. Preguntar condiciones de arrendamiento, consorcios, flotas “chatos” como servicio, para ver si la alternativa existe sin compra directa.
  4. Evaluar rutas específicas donde un cab-over tiene ventaja: entregas urbanas, centros de distribución, reducción de vacíos, cambio de norma municipal (filtro de acceso).
  5. Programar seguimiento post-Expo: no se trata solo de ver el modelo, sino de marcar fechas de entrega, entrenamiento, volumen mínimo, acuerdos de mantenimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *