Autotransporte de cargaÚltimas noticias

Restricciones al cabotaje y exigencias de inglés: un nuevo desafío para los transportistas hispanos en EE.UU.

Las autoridades de transporte en Estados Unidos han intensificado sus inspecciones contra el cabotaje ilegal y el incumplimiento del idioma inglés, una tendencia que está generando preocupación entre la comunidad de transportistas hispanos —particularmente aquellos de origen mexicano y centroamericano— que trabajan en el país.

La intensificación de inspecciones por cabotaje y dominio del inglés en EE.UU. está afectando directamente a los transportistas hispanos. Mientras la industria busca eficiencia y cumplimiento normativo, crece el llamado a implementar medidas que no castiguen desproporcionadamente a quienes mantienen en movimiento el comercio transfronterizo.

⚠️ ¿Qué está ocurriendo?

Durante el mes de junio, la Commercial Vehicle Safety Alliance (CVSA) llevó a cabo más de 11,000 inspecciones en carretera bajo la campaña Operation Safe Driver Week. Como parte de estos operativos, agentes del Department of Transportation (DOT) y de patrullas estatales revisaron:

  • El cumplimiento de normas de cabotaje, que impiden a operadores extranjeros realizar múltiples entregas dentro del país.
  • La capacidad de los conductores para comunicarse en inglés, tal como lo exige la normativa federal de la FMCSA.

🇲🇽 Impacto sobre transportistas hispanos

Estas acciones han encendido alarmas entre operadores latinos, muchos de los cuales cruzan regularmente desde México o trabajan con visas tipo B1 (de negocios). Según testimonios recogidos por FleetOwner, se han reportado casos de:

  • Multas y detenciones por no poder explicar la carga o responder a instrucciones en inglés.
  • Cancelación de viajes o restricciones temporales para operadores sospechosos de infringir las reglas de cabotaje.
  • Un creciente clima de desconfianza hacia transportistas no angloparlantes, que afecta su productividad y estabilidad laboral.

🛑 El cabotaje: foco de revisión

El cabotaje se refiere al transporte de mercancías entre dos puntos dentro del mismo país por un operador extranjero. En EE.UU., está estrictamente regulado: un conductor extranjero solo puede hacer una entrega interna tras su ingreso, siempre y cuando esté conectada a su carga internacional.

En algunos estados fronterizos como Texas y California, se han reforzado los controles para asegurarse de que no se estén realizando operaciones comerciales internas por parte de camiones mexicanos de manera sistemática.

🗣 Exigencia del idioma inglés

La norma de la FMCSA requiere que los operadores sean capaces de:

  • Leer y entender señales de tráfico en inglés.
  • Responder a preguntas de oficiales en inglés.
  • Completar formularios e inspecciones sin ayuda de traductores.

Esta regulación, si bien tiene años vigente, ahora está siendo aplicada con mayor rigor, lo que ha generado preocupación entre transportistas que no dominan el idioma o que han sido formados profesionalmente en español.

🎯 Voces de la industria

Asociaciones de camioneros latinos y defensores de los derechos laborales han comenzado a presionar por mayor claridad en la aplicación de estas normas, así como por programas de capacitación bilingüe, señalando que el enfoque actual puede generar discriminación y pérdida de empleos sin mejorar realmente la seguridad vial.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *