PasajerosTransporte FerroviarioÚltimas noticias

¿Para cuando el Tren Suburbano Buenavista –AIFA? Tarda mas la conexión que el mismo aeropuerto

El nuevo tramo ferroviario que conectará la estación Estación Buenavista de la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) representa un paso estratégico para mejorar la movilidad de pasajeros y liberar rutas de transporte en el área metropolitana.

El proyecto del tren suburbano entre Buenavista y el AIFA contempla la construcción de una vía doble electrificada que permitirá unir el corazón de la capital con el aeropuerto ubicado en Zumpango en aproximadamente 39 minutos. Las estaciones intermedias aún no han sido todas inauguradas, y la obra registra avances, aunque también enfrentó retrasos por manifestaciones locales y modificaciones en su concesión.

La concesión fue modificada: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) asumió la dirección del tramo Lechería–AIFA tras la renuncia de la operadora privada original. (Eje Central)


Image

Claves para pasajeros —y para la logística de transporte

  • Tiempo de traslado: 39 minutos estimados entre Buenavista y AIFA, frente a más de 60 minutos por carretera desde muchos puntos del Valle de México. (infobae)
  • Estaciones previstas: el ramal incluye paradas en municipios como Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Zumpango, hasta llegar al aeropuerto. (infobae)
  • Velocidad de diseño: se anticipa que los trenes puedan alcanzar hasta 120 km/h en los tramos más largos. (Telediario México)
  • Conectividad multimodal: la estación en el AIFA se integrará con transporte público, autobuses y servicios de movilidad urbana para facilitar el acceso al aeropuerto. (Wikipedia)

¿Por qué es relevante para el transporte de carga y logística?

Aunque el proyecto está dirigido a pasajeros, su impacto en el ecosistema del transporte es considerable:

  • Descongestión de rutas: al trasladar una parte del flujo de pasajeros desde carreteras hacia el tren, se alivia tráfico pesado en accesos severamente saturados. Esto puede traducirse en rutas más fluidas para el autotransporte de carga en el Valle de México.
  • Acceso al AIFA simplificado: las empresas que operan logística vinculada al aeropuerto (carga aérea, entrega de mercancía, transporte de última milla) tendrán un acceso ferroviario que mejora tiempos y ofrece alternativa para personal y pasajeros de carga.
  • Nuevas zonas logísticas adyacentes: el ramal ferroviario, estaciones y patios de maniobra generarán oportunidades de desarrollo en corredores limítrofes —lo que implica demanda de transporte terrestre para conectar con almacenes, parques industriales y puertos.
  • Cambio de paradigma de movilidad: este tipo de infraestructura eleva las expectativas respecto a acceso rápido, eficiencia y servicios complementarios —las flotas de carga, aunque no pasen por el tren, se deben alinear con estos nuevos estándares de velocidad y conectividad.

Retos y elementos a vigilar

  • Cronograma: aunque se anunció inauguración para mitad de 2025, diversos reportes señalan retrasos. Es clave monitorear fechas reales de puesta en operación. (El Financiero)
  • Financiamiento y operación: la transición en la concesión y la combinación de inversión pública/militar complican la visibilidad del modelo de negocio y plazos concretos.
  • Integración con cargas y transporte pesado: no está diseñado para carga pesada, pero el efecto en rutas terrestres de apoyo puede generar nuevos flujos y competitividad.
  • Impacto en rutas existentes: transportistas que operan rutas hacia el aeropuerto, centros de distribución y zonas industriales próximas deben calibrar cómo cambiarán los patrones de movilidad, tiempos y tarifas.

La puesta en marcha del Tren Suburbano Buenavista–AIFA es un hito estratégico para la movilidad en el centro de México. Para el sector del transporte de carga, aunque no parezca directamente vinculado, representa un entorno que cambia: menos tráfico de pasajeros en carretera, mejor acceso al aeropuerto, nuevas zonas logísticas, y un estándar de velocidad y conectividad que se extenderá a la logística. Las empresas de transporte que identifiquen y se adapten a esos cambios ganarán ventaja competitiva; las que no, podrían quedar rezagadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *