ONEST Smart Logistics acelera expansión en Nuevo León y capitaliza el nearshoring

La empresa mexicana de logística ONEST Smart Logistics dio un paso estratégico al anunciar una expansión de su infraestructura en el estado de Nuevo León, impulsada por la tendencia de nearshoring y la fortaleza de la región como hub industrial clave. La apuesta no solo es para crecer, sino para redefinir su operación como una plataforma híbrida, tecnológica y orientada al cliente.
“En Nuevo León alcanzamos el 100% de ocupación en dos almacenes de 30 000 m² cada uno y ahora proyectamos un crecimiento del orden del 20 % gracias al nearshoring y a la infraestructura logística del estado”, indicó Mauricio Cid, coordinador de operaciones de ONEST.
Crecimiento y apuesta industrial
ONEST confirmó que construirá un nuevo almacén de entre 30 000 y 40 000 m², bajo un modelo “multicliente, multindustria”, es decir, estará diseñado para atender a sectores variados como consumo masivo, retail, comercio electrónico, electrónica y servicios. El contrato de arrendamiento es a largo plazo (10 años), lo que evidencia que la firma apuesta por una operación de fondo, no un proyecto temporal. La inversión estimada en ese nuevo espacio ronda los mil millones de pesos.
Este movimiento coincide con la ola de inversiones globales que buscan instalarse en México para acercarse al mercado de Estados Unidos —la esencia del nearshoring— y que hace del estado de Nuevo León una provincia logística clave.
¿Por qué Nuevo León y qué significa para el autotransporte?
Ubicación estratégica y capacidad logística
Nuevo León destaca por contar con más de 5 000 empresas manufactureras y de servicios logísticos, más de 150 parques industriales y una infraestructura que representa alrededor del 8 % del PIB nacional. Su situación geográfica lo coloca muy cerca de la frontera norte; esto lo convierte en una plataforma natural para flujos de importación, exportación y distribución interna.
Implicaciones para transportistas de carga
- Incremento de demanda de rutas de distribución: Con más infraestructura logística y almacenes, los transportistas pueden anticipar un mayor volumen de contratos de última milla, traslado de partes y distribución regional.
- Oportunidad en cargas “hub-puerto”: Las empresas como ONEST requieren transporte terrestre para conectar almacenes con puertos, zonas industriales y fronteras. Esto abre opciones para flotas que operan en el norte del país.
- Requisito de especialización: En un entorno de nearshoring, la logística exige más rapidez, digitalización, trazabilidad y servicios especializados. El transporte terrestre debe adaptarse a estos estándares, no basta con mover cajas de A a B.
- Mayor competencia, mayor exigencia: Con infraestructuras frescas, operadores con tecnología avanzada y contratos a largo plazo, los transportistas se enfrentan a un mercado más exigente en tiempos de entrega, calidad de servicio y costo.
Desafíos y puntos de atención
- Cadena de suministro global bajo presión: Aunque la expansión logística es una oportunidad, también trae retos como saturación de infraestructura, cuellos de botella de transporte y competencia de precios. El autotransporte debe planear para esos escenarios.
- Capacidad de operación y flota: Si la demanda crece 20 % como lo proyecta ONEST, los transportistas deben revisar su capacidad de flota, contratación de conductores, mantenimiento y rutas para no quedarse atrás.
- Digitalización: Operadores como ONEST enfatizan que dejan de ser “solo transporte de cajas” para convertirse en “generadores de datos” y “transformadores de información”. Esto implica que las flotas tradicionales deben incorporar tecnologías que permitan visibilidad, seguimiento, análisis de datos y mejora operativa.
- Contrato de largo plazo: La apuesta de arrendamiento por 10 años obliga a transportistas a pensar en modelos sostenibles, no de corto plazo; costos fijos, mantenimiento, ramp-up de flota y estabilización operativa serán clave.



