Carreteras e infraestructuraTransporte MarítimoÚltimas noticias

Nuevo puerto en Manzanillo: operadores portuarios compiten por la licitación


El proyecto de construir un nuevo puerto en Manzanillo ha despertado el interés de múltiples operadores portuarios, que ya evalúan participar en la licitación para gestionar y desarrollar instalaciones en la zona costera del Pacífico. La iniciativa forma parte de una estrategia para descongestionar el puerto existente y posicionar a Manzanillo como un hub logístico marítimo de mayor capacidad.

Según MundoMarítimo, diversos grupos de inversión y compañías terminales marítimas internacionales han manifestado su intención de involucrarse en la obra, conscientes del valor estratégico que tiene el corredor Asia–Pacífico para la exportación e importación mexicana.

El nuevo puerto podría incluir mayores áreas de almacenamiento, terminales multipropósito, muelles profundos (calado de más de 15 m) y conexiones ferroviarias y viales robustas para integrar la carga marítima con la red de transporte nacional.


Motivos del interés y ventajas competitivas

  • Capacidad adicional requerida. El puerto actual de Manzanillo ya enfrentó saturación, cuellos de botella y retrasos en descarga de contenedores. El nuevo puerto aliviaría presión operativa.
  • Posición geoeconómica ideal. Manzanillo es puerta natural para la carga asiática que ingresa o reexporta a América Latina. Mejor infraestructura fortalece esa posición.
  • Conectividad terrestre. El desarrollo del nuevo puerto integrará corredores viales y ferroviarios hacia el Bajío y el centro-occidente, mejorando tiempos de entrega.
  • Diversificación de carga. La terminal podría recibir carga refrigerada, mercancías pesadas, minerales y operaciones multipropósito, no solo contenedores estándar.
  • Competencia estratégica. Operadores privados buscan asegurar presencia en uno de los puertos de mayor crecimiento en México, antes de que se emitan las reglas de operación.

Retos estructurales por superar

  • La distribución del derecho de vía en la franja costera podrá enfrentar conflictos con comunidades locales, propiedades costeras y permisos ambientales.
  • Es fundamental que la profundidad de muelle permita atraque de buques post-Panamax y ultra grandes (VLCS) para no limitar futuros volúmenes.
  • La coordinación entre autoridades portuarias, federales y estatales será clave para concesiones claras, criterios técnicos, licitaciones competitivas y reglas transparentes.
  • El financiamiento exigirá inversión pública-privada fuerte. La fase inicial deberá superar barreras de costo operativo y retorno sobre la inversión en plazos medianos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *