LogísticaÚltimas noticias

Las ciudades más eficientes del mundo para la última milla — y las 10 líderes en México

La logística de última milla se ha convertido en el verdadero campo de batalla del comercio electrónico. La velocidad, el costo por paquete y la sostenibilidad son hoy factores decisivos para que un retailer o un operador logístico pueda competir. Pero no todas las ciudades están igual de preparadas. Tres factores marcan la diferencia: infraestructura logística urbana, regulación clara con uso de datos, y movilidad suficiente para evitar que la congestión devore el margen de las empresas.

Eficiencia logistica por continente

En Europa, ciudades como Ámsterdam y Róterdam destacan por un modelo híbrido que combina microcentros de consolidación, uso intensivo de barcazas y bicicletas de carga, zonas de bajas emisiones y una densa red de lockers. Su infraestructura portuaria y ferroviaria integrada permite que la mercancía llegue al corazón urbano con menores costos y menos emisiones. Copenhague ha ido más allá en regulación: ventanas de reparto en zonas históricas y carriles preferentes para vehículos ligeros. París, por su parte, ha reconvertido antiguos muelles del Sena en hubs logísticos y fomenta flotas eléctricas y de carga ligera para abastecer a comercios y hogares del centro.

En Asia, Singapur es prácticamente un laboratorio de última milla. El gobierno ha desarrollado una planeación urbana prologística, con lockers ubicuos, pilotos de robots autónomos y reglas estrictas de carga y descarga. Tokio y Seúl, dos megaciudades de altísima densidad, combinan una red gigantesca de lockers con un courier hipercompetitivo y acuerdos con autoridades locales para abastecer de madrugada. En China, Shenzhen y Shanghái han llevado el concepto al extremo: envíos en el mismo día a gran escala gracias a la electrificación agresiva de camionetas y motocicletas y a una red de “apps” que permiten envíos ultrarrápidos de alimentos y consumo masivo.

En Norteamérica, Nueva York, Toronto y Vancouver se han vuelto referentes por programas de “off-hour deliveries”, microhubs cercanos a zonas de alta demanda, lockers en vivienda multifamiliar e incentivos a flotas eléctricas. Sin embargo, la congestión sigue siendo un problema: sin políticas de bahías y horarios diferenciados, los costos de última milla se disparan. En Sudamérica, Santiago de Chile ya cuenta con una red de bodegas urbanas y pilotos de electromovilidad. Bogotá ha apostado por la bicilogística y programas de microconsolidación, y Buenos Aires implementa corredores logísticos con ventanas horarias en su microcentro.

África empieza a dar saltos con Kigali, Nairobi y Ciudad del Cabo, donde se despliegan hubs urbanos y se adoptan motocicletas eléctricas para paquetería. En Oceanía, Sídney, Melbourne y Auckland integran lockers a estaciones de transporte público, comparten datos con operadores y despliegan flotas eléctricas de alto kilometraje anual, aunque la congestión sigue siendo un reto.

Y cómo es en México?

Más allá de las diferencias regionales, hay indicadores universales: la velocidad promedio de reparto urbano, la disponibilidad de inmuebles “infill” para cross-dock y microconsolidación, y las reglas claras de acceso y horarios. México ocupa el lugar 66 global en desempeño logístico nacional y tiene todavía grandes oportunidades para mejorar la última milla.

Aun así, dentro del país ya despuntan ciudades con ecosistemas más maduros. Monterrey lidera gracias a su densidad de parques industriales y clusters logísticos cercanos a los cruces fronterizos, que facilitan entregas same-day y operaciones B2B. Guadalajara se ha convertido en un polo de innovación con centros de microconsolidación en zonas céntricas y un ecosistema tecnológico que soporta el crecimiento del e-commerce que aceptan pagos con bitcóin precio. La Ciudad de México, a pesar de su congestión crónica, concentra la mayor red de lockers y demanda de última milla del país; su reto es ampliar bahías y regular horarios para mantener niveles de servicio.

Querétaro se consolida como plataforma logística nacional con naves de distribución junto a anillos viales y tiempos competitivos hacia el Bajío y el Valle de México. León crece como mercado regional de paquetería con buena conectividad carretera para recorridos urbanos tipo “milk-run”. Puebla y Tlaxcala aprovechan corredores hacia la capital y anillos periféricos, aunque necesitan reforzar bahías de carga. Toluca se posiciona como respaldo natural del Valle de México con parques de distribución y acceso a autopistas. Tijuana destaca por su flujo transfronterizo y hubs urbanos de alta rotación, mientras que San Luis Potosí se convierte en nodo del centro-norte con costos todavía razonables para microhubs. Mérida, por último, ve crecer la última milla por su boom poblacional y retail, con distancias intraurbanas manejables y malla vial relativamente fluida.

Estos diez centros urbanos representan lo mejor que hoy tiene México en materia de reparto a hogares y oficinas. La eficiencia no se debe sólo a la congestión o la infraestructura, sino a la combinación de demanda, regulación y disponibilidad de espacios urbanos para logística. Si se aceleran inversiones en electrificación, microhubs y bahías de carga, el país podría cerrar en pocos años la brecha que hoy lo separa de los líderes globales de última milla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *