
El debate sobre el dominio del idioma inglés entre operadores de carga en Estados Unidos ha resurgido con fuerza en los últimos meses. Transportistas latinoamericanos —incluidos numerosos mexicanos— han reportado casos aislados de cancelación o suspensión de licencias comerciales (CDL) debido a falta de dominio del inglés, lo cual ha encendido las alarmas en el sector.
⚖️ ¿Qué dice la ley?
De acuerdo con la normativa de la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA), todo conductor que opera bajo una licencia comercial (CDL) debe tener la capacidad de hablar, leer y entender el idioma inglés, al menos para poder:
- Leer señales de tránsito.
- Comunicarse con agentes de seguridad.
- Llenar formularios relacionados con el transporte.
- Entender instrucciones de emergencia y documentación de carga.
Esta exigencia no es nueva, pero en los últimos meses, distintos estados han intensificado su aplicación, particularmente durante inspecciones o en renovaciones de licencia.
🚨 ¿Ya se están retirando licencias?
Aunque no existe un operativo nacional oficial para revocar CDLs por falta de inglés, sí se han documentado casos individuales en estados como Texas, Florida y Georgia, donde agentes del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) o del Departamento de Transporte (DOT) han reprobado exámenes o entrevistas de cumplimiento por barreras lingüísticas.
“El examen médico, la bitácora electrónica, los avisos de carga… todo es en inglés. Si no lo manejas bien, te detienen o te multan. Incluso pueden recomendar una revisión de tu estatus como conductor,” declaró un operador mexicano residente en Laredo, Texas.
📊 Contexto: ¿cuántos operadores son afectados?
- Se estima que más del 20% de los conductores de tractocamión en EE. UU. son inmigrantes.
- Una fracción considerable tiene un dominio limitado del inglés, pero operan sin problemas gracias a la experiencia y ayuda de sus empleadores.
- Los nuevos controles han generado incertidumbre, especialmente entre operadores recién llegados o contratados por empresas pequeñas.
🇲🇽 Impacto en operadores mexicanos
Para los operadores mexicanos que buscan trabajar en EE. UU. bajo esquemas de empleo formal o cross-border:
- Es fundamental acreditar cierto nivel funcional de inglés, especialmente si desean obtener una CDL directa en EE. UU.
- Las empresas que contratan deben proporcionar capacitación en idioma o acompañamiento legal, en caso de procedimientos migratorios o revisiones.
“El inglés funcional ya no es una opción, es una herramienta de cumplimiento y supervivencia para el operador latino en EE. UU.,” comentó un asesor de cumplimiento DOT en San Diego.
🧭 ¿Qué pueden hacer los operadores y empresas?
- Tomar cursos básicos de inglés técnico para transporte.
- Practicar vocabulario clave relacionado con seguridad vial, documentos de carga, inspecciones y bitácoras.
- Las empresas deben incluir entrenamiento lingüístico como parte de sus programas de onboarding.
📌 Conclusión
Aunque no existe una política sistemática de retiro masivo de licencias a operadores que no hablen inglés, la aplicación más estricta de los requisitos lingüísticos está en marcha en algunos estados. Para los transportistas mexicanos, esto representa un llamado claro: mejorar sus competencias lingüísticas es una cuestión de cumplimiento, no solo de conveniencia.
¿Quieres que esta nota se convierta en una guía práctica para operadores mexicanos que buscan ingresar al mercado estadounidense? También puedo ayudarte a convertirla en un formato de video breve para capacitar flotillas.