CargaLogísticaTransporte FerroviarioÚltimas noticias

¿El Tren Maya de carga será la columna vertebral logística del sureste o solo una promesa sobre rieles?


El Tren Maya surgió como un tren turístico para conectar los destinos de la península, pero bajo la actual administración se ha rediseñado como una red de carga multimodal clave para integrar el sureste a las cadenas logísticas nacionales. Su concreción forma parte de la agenda del compromiso 77 del Plan Nacional de Desarrollo 2024‑2030, materializado con el arranque formal de obras en abril de 2025 bajo la supervisión del Ejército Mexicano.

Avances físicos vs. financiamiento
Hasta julio de este año, el avance físico supera ligeramente lo programado: Palenque muestra 2.75 % (vs. 0.62 % planificado); Cancún, 2.50 % (vs. 2.40 %); y los ramales, 0.76 % (vs. 0.72 %) . No obstante, el informe oficial revela un subejercicio del 85.4 % en el presupuesto 2024 para obra física, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de las fases más complejas hacia 2026.

Infraestructura estratégica: los nodos logísticos
El diseño incluye cuatro nodos estratégicos:

  • Palenque: puerta de enlace que conectará los 1 553 km del tren con la Red Ferroviaria Nacional y el Corredor Interoceánico.
  • Poxilá (Mérida): distribuidor regional que vinculará zonas industriales.
  • Progreso: enfocado en carga portuaria y combustible mediante un ramal de 50 km.
  • Cancún: terminal compleja con patios de carga ocultos tras vegetación para resguardar el entorno turístico.

A esto se suman 66.7 km de ramales y libramientos que integran industrias locales al sistema troncal, consolidando una plataforma intermodal efectiva (ferrocarril, carretera y mar).

Las promesas sobre el papel

  • Se espera mover 2 millones de toneladas anuales al inicio, alcanzando hasta 12.53 millones en 2053, lo que representaría el 20 % de la carga actual de Ferromex
  • El tren de carga sería un 72 % más veloz que trenes convencionales y 12 % más que el transporte terrestre, además de ofrecer menor huella de carbono y mayor capacidad.
  • Un análisis costo-beneficio final del sexenio anterior concluyó que el proyecto generará 189 900 millones de pesos en bienestar social neto, con una rentabilidad del 19.6 % (es decir, por cada peso invertido, se recuperarían casi dos)

¿Un espejismo o una realidad con impacto?
Varias alertas emergen entre los expertos:

  1. Demanda insuficiente: La península carece de industria local con capacidad para generar carga de retorno; sin ella, el tren podría operar con vagones vacíos gran parte del recorrido .
  2. Capacidad estructural limitada: La infraestructura fue ideada para trenes turísticos ligeros y podría deteriorarse o sufrir accidentes si no se refuerzan vías y durmientes para carga pesada (Logística World).

Conclusión para tu audiencia:

El Tren Maya de carga representa una ambiciosa apuesta que podría transformar la logística del sureste mediante una red intermodal y eficiente. Sin embargo, su éxito dependerá de tres factores clave:

  • Lograr demanda suficiente a través de desarrollo industrial regional.
  • Asegurar infraestructura robusta para soportar el desgaste físico del transporte de carga.
  • Garantizar financiamiento sostenido y gasto eficiente, evitando bolsillos vacíos que frenen el avance.

¿Será el motor que dinamice al transporte en el sureste? La respuesta aún está en los trazos que se sigan tendiendo, pero por ahora, los rieles comienzan a tomar forma.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *