Tecnología en el transporteÚltimas noticias

De camiones a remolques: cómo el rastreo de activos potencia la visibilidad completa de una flota

Los operadores del transporte pesado han pasado décadas rastreando únicamente sus tractocamiones. Pero hoy, con la integración tecnológica, esa visión parcial ya no basta. Un artículo reciente de FleetOwner subraya cómo el rastreo activo de remolques, semirremolques y equipos auxiliares transforma la administración de flota: desde la eficiencia en rutas hasta la reducción de pérdidas por equipo inactivo.

El modelo de visibilidad completa (end-to-end visibility) está emergiendo como estándar competitivo. Ya no solo se monitorea el tractor: cada remolque, caja seca, plataforma o góndola o pipa también debe reportar posición, condición y estado operativo.


¿Qué aporta el rastreo de activos más allá del camión?

  1. Cobertura total de valor logístico. Al añadir sensores a remolques, los gestores de flota saben quién lo tiene, dónde está y qué está transportando, incluso cuando el tractocamión asignado se desconecta o cambia.
  2. Detección de “tiempos muertos invisibles”. Remolques parados, retrasos en acoplamientos o esperas en patios pueden identificarse automáticamente.
  3. Mejor mantenimiento predictivo. Sensores en ejes, frenos o suspensiones permiten anticipar fallas antes de que se conviertan en averías costosas.
  4. Prevención de robos y pérdidas. La visibilidad de activos reduce el riesgo de desvío o uso indebido, lo que es crítico para remolques con valor elevado o cargas especiales.
  5. Optimización en red de distribución. Planificación de rutas más eficiente, asignación dinámica de activos y reducción de recorridos vacíos.

El artículo reporta casos donde empresas lograron mejorar la utilización de remolques en un 15-25 % solo al integrar rastreo activo en el equipo.


Claves tecnológicas del rastreo moderno

  • Telemática modular: hardware plástico compacto que puede montarse en cualquiera de los ejes o la parte inferior del remolque.
  • Sensores múltiples: GPS, acelerómetro, temperatura, humedad, cierre de puertas, vibración, sensores de carga.
  • Conectividad persistente: redes LTE o NB-IoT para asegurar reporte constante incluso durante trayectos largos.
  • Plataformas integradoras: software que une datos de tractocamión + remolque + pedidos + plataforma logística.
  • APIs abiertas: integración con sistemas TMS, ERP, logística inversa y alertas automáticas.

Retos locales en México

Aunque los beneficios son claros, México presenta retos específicos para su adopción:

  • Cobertura celular y conectividad variable en rutas rurales puede causar pérdida de señal temporal.
  • Costos adicionales para instalar y operar sensores en remolques, especialmente unidades antiguas, pueden desalentar a pequeñas flotas.
  • Resistencia operativa: conductores o subcontratistas podrían percibirlo como “vigilancia excesiva” si no hay cultura de transparencia.
  • Integración con sistemas existentes: muchas empresas de transporte ya tienen rastreo en sus tractos; incorporar remolques requiere ajustar plataformas y capacitación.

Pero quienes ya lo adoptan en México experimentan mejoras operativas tangibles: más control en rutas, menor pérdida de equipo y optimización del uso de activos.


¿Por qué es urgente migrar a visibilidad total?

El transporte de carga en México enfrenta costos crecientes, competencia más fuerte y exigencias de eficiencia. No basta con saber dónde está el camión: debe conocerse dónde está cada caja, remolque, semirremolque y qué está haciendo en todo momento.

Para flotas medianas y grandes, el rastreo de activos puede marcar la diferencia entre ser competitivas o quedar rezagadas. En un ecosistema cada vez más digital, la visibilidad no es una ventaja: es una condición de supervivencia.


Párrafo sugerido para redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *