Transporte MarítimoÚltimas noticias

Carga portuaria en México cae 8.2% en los primeros diez meses del año

El sistema portuario mexicano está atravesando una fase de desaceleración seria. Entre enero y octubre de 2025, los puertos del país movilizaron 209 millones de toneladas, una caída de 8.2% frente al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Marina.

El detalle de la caída

  • Importaciones: 99.5 millones de toneladas, –8.4%.
  • Exportaciones: 66 millones de toneladas, –13.4%, el golpe más duro.
  • Movilización de contenedores: 7.93 millones de TEU, +2.2%; es el único segmento con desempeño positivo.
  • Movimiento de vehículos: 1.82 millones de unidades, –6.5%.
  • Cruceristas: 8.7 millones de pasajeros, +10.8%; tendencia firme al alza.
  • Buques atendidos: 15 722 embarcaciones, –6.1%.

El contraste es claro: mientras la carga comercial cae, el turismo marítimo se convierte en la única luz en el tablero.

¿Qué está frenando a los puertos?

La baja no responde a un solo factor. Es una mezcla complicada:

  • Menor demanda internacional, reflejada en la caída de exportaciones.
  • Contracción del consumo interno y de importación de insumos.
  • Un repunte en contenedores que no alcanza a compensar la pérdida de volumen total.
  • Menor número de buques que ingresan y operan en territorio nacional.

En pocas palabras: menos barcos, menos toneladas y un escenario global menos dinámico.

Impacto para el transporte y la logística

La caída portuaria tiene un efecto dominó para toda la cadena:

  • Autotransporte: menos volumen significa presión en tarifas y menor aprovechamiento de flota.
  • Ferrocarril: reducción en contenedores y graneles afecta contratos y proyecciones de carga.
  • Navieras: cuando un país pierde ritmo, las líneas analizan mover servicios hacia puertos alternos en Centroamérica o el Caribe.
  • Terminales: urge elevar productividad, multimodalidad y servicios de valor agregado.
  • Cruceros: se consolidan como un salvavidas financiero para algunos puertos.

¿Qué sigue para México?

El 2026 se perfila como un año de “reinicio estratégico” para los puertos. Los puntos clave:

  • Digitalización aduanal y reducción de tiempos muertos.
  • Mayor inversión en conectividad carretera y ferroviaria.
  • Impulso a carga de mayor valor agregado.
  • Una estrategia real para atraer nuevos servicios de línea y evitar que el tráfico migre fuera del país.

Si estás en autotransporte, logística, almacenaje o comercio exterior, conviene ajustar expectativas, revisar costos por kilómetro, renegociar contratos y planear bajo un escenario de menor volumen en el corto plazo.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *