Autotransporte de cargaÚltimas noticias

Caída en el autotransporte en EE. UU. en septiembre: mercado volátil y señales de alerta para el autotransporte mexicano


La industria del autotransporte de carga en Estados Unidos dio un serio aviso en septiembre: los volúmenes de carga por carretera cayeron —o como mínimo se estancaron— mientras la capacidad disponible sigue superando claramente la demanda. Ese escenario tiene relevancia directa para transportistas mexicanos que operan rutas binacionales o compiten por espacio en cadenas logísticas compartidas.


¿Qué dicen los números?

  • El índice de tonelaje de la American Trucking Associations (ATA) se situó en 114.2 (base 2015 = 100) en septiembre, bajando desde 115.3 en agosto. Esto representa una contracción mensual. (ICIS Explore)
  • En términos año-contra-año (septiembre 2025 vs. 2024), el alza fue leve (+0.8 %), lo que equivale a prácticamente estancamiento. (ICIS Explore)
  • A nivel de mercado de flete, según análisis del sector logístico, se observa un fenómeno de “capacity-inversion”: la oferta de camiones crece más rápido que la demanda de flete, lo que presiona las tarifas al alza por debajo de los costos operativos. (freightwaves.com)
  • El índice de rechazos de cargas (“tender rejection rate”) se mantiene bajo, lo que indica que los transportistas aceptan cargas aún con márgenes reducidos para evitar estar ociosos. (trinitylogistics.com)

¿Por qué importa esto al autotransporte mexicano?

Aunque los datos son de EE. UU., el efecto trasciende fronteras:

  • Muchas empresas mexicanas operan rutas hacia EE. UU. o participan como carriers de tránsito/internacional. Menor volumen allá se traduce en menor demanda de camiones o flotas auxiliares desde México.
  • La caída o estancamiento en el volumen afecta las tarifas de flete, lo que puede reducir la rentabilidad y presionar a operadores a reducir costos (menos inversión en flota, mantenimiento, recorte de personal).
  • El exceso de capacidad de camiones en EE. UU. —y la reticencia de los transportistas a rechazar cargas— puede provocar que se mantengan tarifas bajas más tiempo, y esto puede trasladarse hacia el sur por rutas de exportación, generando competencia más intensa para transportistas mexicanos.
  • Para las empresas que ya tienen contratos fijos o acuerdos internos con carriers estadounidenses, existe el riesgo de que esos carriers busquen reducir costos o renegociar tarifas con sus contrapartes mexicanas.

Claves para que el sector mexicano actúe

  1. Revisar contratos de exportación e importación: asegúrate de entender cómo el alza de capacidad en EE. UU. puede afectar tus tarifas de cruce o tus costos de entrega.
  2. Diversificar rutas: no depender exclusivamente de rutas hacia EE. UU.; explorar rutas nacionales, intermodales o de menor costo puede amortiguar efectos externos.
  3. Optimizar flota y carga: en un mercado de baja demanda, la eficiencia de kilometraje, rutas cargadas al máximo y reducción de vacíos se vuelven factores críticos.
  4. Monitorear indicadores norteamericanos: índices como el de la ATA o de rechazo de cargas pueden dar señales tempranas que ayuden a anticipar cambios en tarifas o condiciones.
  5. Preparar para recuperación: aunque el panorama es gris ahora, muchos analistas proyectan que una vez que se eliminen exceso de camiones, los precios pueden levantar. Tener flota lista, conductores bien entrenados y rutas eficaces será una ventaja.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *