Autotransporte de cargaCombustibleÚltimas noticias

Balizado con QR y SIRACP: así operará el nuevo registro de unidades que transportan combustibles y gas


Tras los accidentes recientes y el repunte del mercado ilícito de combustibles, el gobierno federal publicó lineamientos que obligan a todas las unidades que transporten petrolíferos, gas LP y petroquímicos por carretera a portar balizado visible con código QR único y GPS activo, además de registrar cada embarque en el SIRACP (Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias).

La medida, impulsada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), busca establecer un sistema nacional de trazabilidad que permita verificar en tiempo real la legalidad, procedencia y destino de cada cargamento de combustible que circule por las carreteras del país.


Un nuevo modelo de trazabilidad total

El esquema transforma por completo la forma en que opera el transporte de combustibles en México. Hasta ahora, los permisos federales y la documentación física eran la única forma de validar la operación. Con la nueva norma, cada unidad quedará identificada digitalmente mediante un código QR asignado por la CNE, visible a simple vista, y un sistema GPS que reportará su ubicación, velocidad y ruta las 24 horas.

El balizado será obligatorio en pipas, autotanques, remolques y vehículos de distribución. Tendrá que cumplir con estándares técnicos de alta reflectividad, resistencia química y térmica, además de colocarse en sitios visibles: costados, puertas y parte posterior del tanque.


Cómo se emitirán los códigos QR

El QR será único por vehículo y permiso, y se emitirá directamente desde la Oficialía de Partes Electrónica (OPE) de la Comisión Nacional de Energía.
El proceso será el siguiente:

  1. Registro de flota: Las empresas permisionarias deberán actualizar la información de todas sus unidades, incluyendo número de serie, tipo de producto transportado, placas y vigencia del seguro.
  2. Solicitud digital: Una vez actualizados los datos, se enviará la solicitud del QR por medio de la plataforma OPE.
  3. Emisión y notificación: La CNE validará la información y emitirá el código QR en formato digital. La empresa tendrá un plazo máximo de 15 días hábiles para recibirlo.
  4. Instalación del balizado: Después de la notificación, el permisionario contará con 20 días hábiles para imprimir, colocar y registrar el balizado en cada unidad.

Los QR no podrán compartirse entre vehículos ni reutilizarse. Cada uno estará vinculado al número de permiso, placas, producto transportado y operador.


Qué información mostrará el código

El QR, al ser escaneado por cualquier teléfono inteligente o autoridad, desplegará una ficha con los datos más importantes del vehículo:

  • Nombre del permisionario.
  • Número y vigencia del permiso.
  • Tipo de combustible transportado.
  • Placas y número de identificación vehicular.
  • Vigencia del seguro.
  • Origen y destino del viaje.
  • Ruta autorizada.
  • Datos básicos del operador.

Una parte de la información será pública y visible para la ciudadanía, mientras que los detalles técnicos y de seguridad solo podrán consultarse mediante el sistema SIRACP por autoridades acreditadas.


El papel del SIRACP en el nuevo esquema

El Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP) se convertirá en el “cerebro” del nuevo modelo de vigilancia energética.
A través de este sistema, la CNE y otras dependencias como la SENER, SEDENA, Guardia Nacional y la FGR podrán:

  • Monitorear en tiempo real cada unidad en operación.
  • Confirmar permisos vigentes y rutas autorizadas.
  • Registrar la salida, tránsito y entrega de cada embarque.
  • Detectar desviaciones, paradas no autorizadas o manipulación del GPS.
  • Emitir alertas y generar auditorías automáticas.

Además, el sistema conservará los registros históricos de cada viaje durante un año, permitiendo auditorías, verificaciones o sanciones posteriores.


Registro de cada embarque

Cada traslado de combustible quedará registrado como un embarque digital dentro del SIRACP.
El sistema vinculará el número de permiso, el QR de la unidad, el tipo y volumen de producto transportado y la ruta completa del viaje.
Cada embarque generará una huella digital con fecha, hora y trayecto, lo que permitirá rastrear cualquier anomalía o pérdida de producto.

Por primera vez, el Estado mexicano podrá conocer en tiempo real qué unidad transporta qué combustible, de dónde sale y hacia dónde se dirige.


Sanciones y fiscalización

El incumplimiento del balizado, la falta de QR o la manipulación del GPS serán consideradas faltas graves.
Las sanciones van desde multas millonarias y suspensión de permisos, hasta denuncias penales por tráfico ilícito de combustibles.

Asimismo, se permitirá la denuncia ciudadana: cualquier persona podrá escanear un QR y reportar anomalías o vehículos sospechosos directamente a la CNE.


Impacto operativo y económico

Para las grandes empresas transportistas, el cambio representa una oportunidad de mejorar el control logístico, reducir riesgos y ofrecer mayor transparencia a sus clientes.
Sin embargo, para los pequeños permisionarios, la inversión en GPS certificado, balizado e integración con SIRACP representa un costo considerable, que podría oscilar entre 100,000 y 130,000 pesos por unidad al año.

El gobierno ha asegurado que el sistema permitirá reducir el robo de combustible, aumentar la seguridad en carreteras y mejorar la trazabilidad del sector energético. No obstante, la velocidad de implementación y la capacidad tecnológica del SIRACP serán la verdadera prueba.


Un cambio estructural

El nuevo esquema de Balizado + QR + GPS + SIRACP marca un antes y un después en la industria mexicana del transporte de hidrocarburos.
El modelo busca acabar con los permisos clonados, el contrabando de combustible y las rutas fantasma que durante años alimentaron al mercado negro.

El desafío será técnico y político: que la CNE logre implementar un sistema robusto, transparente y sin cuellos de botella administrativos, y que los permisionarios adopten la tecnología sin frenar la operación logística del país.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *