Autotransporte de cargaÚltimas noticias

Balizado con código QR ¿La solución de la trazabilidad al transporte de combustible?

En respuesta a la explosión mortal de una pipa en el Puente de La Concordia y el Huachicol Fiscal, el gobierno federal ha tomado una decisión de impacto estructural: todas las unidades que transporten combustibles deberán portar un balizado permanente, un código QR visible y un sistema de GPS en operación continua, con el fin de reforzar la trazabilidad, la vigilancia y la seguridad en la cadena logística del combustible.

Durante una conferencia presidencial, Claudia Sheinbaum anunció que el QR será obligatorio para pipas y autotanques, y que se ubicará en lugares visibles del vehículo —tanque, puertas, puertas de acceso—. La implantación comenzará a regir desde el 15 de octubre, con un plazo para que los permisionarios adapten sus unidades.

El acuerdo puede ser consultado aquí https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5768321&fecha=23/09/2025#gsc.tab=0

La medida forma parte de un esquema regulatorio impulsado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) mediante las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACS) que acaban de publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Bajo estos lineamientos, el balizado debe cumplir ciertas especificaciones técnicas: reflectividad día y noche, resistencia química y térmica, adhesivos duraderos y dimensiones estándares para su correcta visibilidad durante días y años.


Qué exige la normativa: balizado, QR y GPS

1. Balizado visible y permanente

Cada vehículo de transporte de combustibles (pipas, remolques, autotanques, etc.) debe llevar distintivos adheribles con código QR único emitido por la CNE. No es permisible compartir un solo QR entre múltiples unidades. El material del balizado debe resistir condiciones extremas: temperaturas desde –40 °C hasta > 80 °C, ataques químicos, lavados a presión, exposición solar prolongada y impacto mecánico. (

Se exige que el balizado sea reflectante, visible de día y noche, con película microprismática (norma ASTM tipo III o IV). (TyT) El QR vincula directamente —vía la plataforma SIRACP— a datos esenciales: permiso vigente, nombre del permisionario, matrícula, operador, ruta autorizada, producto transportado, seguro, entre otros. (Diario Reforma)

2. Código QR para verificación inmediata

Al escanear el QR con un teléfono móvil estándar, autoridades o ciudadanos podrán verificar la autenticidad del vehículo, el permiso otorgado por la CNE, vigencia de seguro y ruta autorizada. Esto no solo ayuda en operativos de supervisión sino que habilita denuncias ciudadanas.

La CNE emitirá y asignará el QR a los permisionarios. Para las unidades ya operando, se les dará un plazo (15 días hábiles) para obtener su QR y otros 20 días hábiles para colocar el balizado en las unidades. Las nuevas unidades deberán cumplir estos requisitos antes de entrar a operaciones.

3. Monitoreo por GPS

Las unidades también deben contar con un GPS activo, que transmita datos cada 30 segundos sobre ubicación, velocidad, encendido/apagado del motor, trayecto y paradas. Los datos deben ser seguros, cifrados y accesibles a autoridades reguladoras.

Cualquier falla en el GPS, desconexión, manipulación o alteración debe reportarse de inmediato al SIRACP. Negarse al acceso remoto o alterar datos podrá considerarse falta grave. (CNE/T21) Las disposiciones también imponen que los registros históricos se conserven durante al menos 12 meses.


Rol de Sedena, SENER y Supervisión cruzada

Sheinbaum declaró que las fuerzas castrenses —como la SEDENA— podrán monitorear las rutas logísticas, tener acceso a los centros de datos de la Secretaría de Energía y colaborar con inspecciones. (Energía Debate) La norma no solo apunta al gas LP: el balizado y QR aplican para todos los autotransportes que movilicen combustibles, como parte de una estrategia de seguridad industrial. (Energía Debate)

La regulación también exige demostrar el cumplimiento de mantenimiento de las unidades de transporte. Si bien ya existía normativa previa para mantenimiento, ahora será obligatorio demostrarlo como parte del perfil de operación.


Plazos, sanciones y resistencia

Las autoridades han sido claras: los permisionarios que no cumplan serán sancionados. El 15 de octubre inicia la entrega digital de los QR. Las unidades tendrán un plazo posterior de 20 días para adaptarse físicamente con el balizado. Los operadores que no se adhieran podrían enfrentar multas y la revocación de permisos y hasta acusaciones de tráfico ilícito de combustible.

La omisión en el balizado o GPS será interpretada como falta grave. Además, se habilita la participación ciudadana: cualquier persona podrá escanear el QR y presentar denuncias ante el sistema SIRACP por irregularidades.

Sin embargo, no todos aceptan el cambio. Las empresas transportistas advierten que la inversión tecnológica para adaptar las flotas puede ser onerosa, especialmente para operadores pequeños. También temen fallas técnicas, errores de sistema o incompatibilidades entre dispositivos. Algunos advierten que la prisa en los plazos puede generar caos operativo si no se acompaña de claridad técnica, financiamiento, capacitación y supervisión efectiva.


Retos operativos y oportunidades de modernización

  • Adaptación de flotas: las empresas deberán revisar su parque vehicular, compatibilidad con GPS, espacio físico para colocar el QR y asegurar que el balizado no se desgaste.
  • Integración de proveedores: muchas empresas tercerizan el GPS/telemática; ahora esos proveedores deberán cumplir estándares de interoperabilidad, APIs abiertas y protocolos seguros.
  • Capacitación del personal: conductores y personal de mantenimiento deberán aprender los nuevos requisitos, uso del QR, reporte de fallas y permisos.
  • Plataforma SIRACP: debe robustecerse, ser estable, con interoperabilidad entre autoridades federales, estatales y municipales.
  • Fiscalización real: no basta publicar la norma; se requiere operativos, supervisión técnica, auditoría y sanciones aplicadas para que la regulación no quede subordinada al papel.

Significado fiscal y político

Este nuevo esquema representa un salto regulatorio en control logístico para un sector históricamente vulnerable al robo y la ilegalidad. El QR y el balizado implican que una unidad de combustible ya no podrá operar ocultándose detrás de permisos falsos o rutas opacas: quedará identificada de punta a punta.

El anuncio fortalece la narrativa de que el gobierno federal da un salto decisivo en contra del huachicol fiscal y entrega una señal hacia la transparencia, la trazabilidad y la seguridad energética. También convierte al transporte de hidrocarburos en un servicio de alta vigilancia pública.

Si logra implementarse con eficiencia y con respaldo técnico, el sistema QR-GPS-balizado puede transformarse de un “candado regulatorio” en una ventaja competitiva: menor riesgo, menor pérdida, mayor confianza, mejores contratos y menor exposición al delito.

Pero de no hacerlo bien —con recursos, capacitación, liderazgo institucional y fiscalización— puede colapsar ante resistencias técnicas, costos operativos y disputas locales. Está en juego no solo la seguridad, sino la credibilidad del nuevo mapa normativo energético y logístico de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *