Camiones y equipo de transporteÚltimas noticias

Arancel de 25% a camiones pesados en EU: ¿Es realmente un golpe para la industria mexicana?

El presidente de Estados Unidos anunció un arancel de 25% a la importación de camiones pesados, con inicio a partir del 1 de octubre de 2025. La medida llega en paquete con tarifas a fármacos y muebles, y se justifica bajo investigaciones de Seguridad Nacional (Sección 232). Todavía hay letra chiquita: la Casa Blanca no ha aclarado con precisión si habrá exenciones para mercancía originaria USMCA (México-EEUU-Canadá). En lo inmediato, el mercado ya lo descuenta como aplicable a “importados” en general.

Por qué esto importa (mucho) para México

México es plataforma clave de armado pesado para Norteamérica: plantas de Freightliner (Daimler Truck) en Saltillo, PACCAR/Kenworth en Mexicali y Navistar (International) en Escobedo exportan de forma estructural a EU. En 2024-2025, EU absorbió ~95% de las exportaciones mexicanas de pesados; solo de enero-agosto 2025 salieron 82,620 vehículos, 25.8% menos a/a por ciclo y debilidad externa. Un arancel adicional es gasolina al fuego.

Además, el anuncio ya pegó en valuaciones: Daimler Truck y Traton (VW/International, MAN) cayeron en bolsa tras los anuncios, y analistas subrayan la incertidumbre sobre trato a fábricas en México bajo USMCA.

Tres escenarios (del más duro al más benigno)

1) “Tarifa pareja” sin excepciones USMCA (escenario duro).

  • Impacto: todo camión pesado hecho fuera de EU, incluso México, entra con 25%.
  • Efecto precio: una tracto Clase 8 en EU ya ronda US$170k; la tarifa la empuja hacia US$212.5k; con FET 12% el total podría bordear US$238k. Flotas en EU posponen compras; OEMs revisan mezcla productiva. Desacelera pedidos de exportación desde México. (Commercial Carrier Journal)
  • Respuesta probable: re-localizar corridas a plantas estadounidenses, reprecio y menor capacidad asignada a México en el corto plazo.

2) Exención/waiver para “originario USMCA” (escenario medio).

  • Impacto: quedan gravados camiones importados de Europa/Asia que no cumplen reglas de origen, pero exentos los hechos en México con contenido regional.
  • Efecto mercado: mejora relativa para México frente a Europa/China; potencial desvío de inversión hacia NL/Coahuila/Baja California; mayor presión por contenido regional y trazabilidad.
  • Riesgo: la ambigüedad regulatoria (tiempos, criterios de cumplimiento) frena decisiones hasta que se publique norma fina.

3) Arancel temporal con carve-outs por modelo/segmento (escenario benigno).

  • Impacto: alivio por subpartidas (vocacionales, chato vs trompudo, etc.).
  • Efecto: compras se reacomodan; México mantiene flujo exportador con ajustes tácticos.

Quién gana, quién pierde

Perdedores probables (corto plazo):

  • Armadoras en México si el 25% aplica sin exención USMCA: menor volumen de exportación, renegociaciones de contratos y “stop-and-go” en líneas.
  • Transportistas estadounidenses: capex más caro y renovación de flota pospuesta; presión al alza en fletes spot si el ciclo se aprieta.

Ganadores/ventanas de oportunidad:

  • Producción en EU (Volvo/Mack, parte de Daimler/Traton) si el arancel filtra importados no-USMCA; México podría ganar cuota frente a Europa/Asia si hay trato preferencial por origen.
  • Aftermarket y refacciones: más mantenimiento de vida útil ante flotas que difieren reemplazos.

Efectos secundarios para la cadena mexicana

  • TIER 1-3: riesgo de bullwhip—se contraen pedidos a proveedores locales mientras EU aclara reglas.
  • Capacidad y empleo: ajustes de turnos en Saltillo, Escobedo, Mexicali si la demanda se enfría.
  • Nearshoring: el mensaje político es “producir en EU”; México debe venderse como extensión integrada (costos, lead time y reglas de origen impecables), no como “país tercero”.

Qué deberían hacer (desde hoy) gobierno y empresas en México

Gobierno federal y estatales (NL, Coahuila, BC):

  1. Cabildeo técnico en Washington: exigir claridad por escrito sobre trato USMCA y, de ser posible, exenciones para camiones que cumplan reglas de origen.
  2. Mesa USMCA con OEMs: auditorías express de contenido regional y ajustes de BOM para llegar a umbrales si sub-componentes no cualifican.
  3. Paquete de certidumbre: fast-track regulatorio, energía confiable, seguridad en corredores logísticos, incentivos de inversión complementaria (troquelado, fundición, electrónica de potencia).

OEMs / proveedores:

  1. Planes A/B de footprint: simular mix México-EU bajo tres tasas (0%, 10%, 25%) y re-asignar familias de producto.
  2. Go-to-market con clientes de flota en EU: contratos con cláusulas de arancel, estrategias de leasing y refurbishment para suavizar CAPEX. (Equipment Finance News)
  3. Compras estratégicas: acelerar dual-sourcing en Norteamérica para blindar origen; renegociar logística y seguros.
  4. Comunicación financiera: guidance al mercado y a casa matriz para evitar sobre-reacción en inversión y empleo.

¿Y el mercado mexicano?

El mercado interno venía firme por nearshoring y obra logística, aunque la exportación se enfrió en 2025. Si EU encarece unidades nuevas, podríamos ver mayor vida útil de flota en México, presión sobre seminuevos y aftermarket, y, en el margen, más importación de usados desde EU si el diferencial de precio se abre (tendencia que ya venía caliente en 2024). (Reuters)

Señales a vigilar en las próximas 4–8 semanas

  • Texto regulatorio: ¿habrá carve-out USMCA o trato parejo? (clave para México).
  • Guías de cumplimiento (armonización con HTS y reglas de origen).
  • Pricing de OEMs y lead times a distribuidores en EU/México.
  • Reacción de grandes fleteros y financiera de equipos (leasing).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *